En tiempos que el periodismo vive una grave crisis, en aspectos económicos y nuevos consumos, un horizonte incierto además de la materia prima llamada noticia embutidos en la posverdad, digamos que los premios se transforman en un enorme aliciente para quienes trabajamos en eso que antes se llamaba la plegaria diaria del ciudadano. Y que como queda claro en la edad de la posvacuna, cada vez son más necesarios, aunque mirados con desconfianza los medios y los hacedores, los buenos artículos que separan el trigo de las toneladas a mansalva de paja. La 33ra. edición del Premio al Periodismo de la Asociación Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), que celebra 60 años este 14 de diciembre, “defendiendo la libertad de expresión en general y la libertad de prensa en particular”, presenta la oportunidad a los periodistas y estudiantes a postular hasta dos trabajos de manera virtual, y con la fecha de cierre del 31 de julio.
Además de las clásicas categorías a optar, como Libertad de Prensa, Deporte o Infografía y Periodismo Visual, en esta edición se renueva la categoría especial Cobertura periodística del covid-19. Asimismo se establece la categoría especial 40º aniversario de la Guerra de Malvinas, en la cual podrán participar artículos, reportajes o entrevistas dedicadas a recordar el conflicto bélico de 1982; y la categoría especial Cobertura de la Guerra en Ucrania, donde podrán concursar tanto los materiales referidos a la cobertura del conflicto bélico en el lugar de los hechos, como aquellos materiales de análisis y reflexión publicados en los medios argentinos.
Una distinción federal a la prensa en papel y digital
Es importante aclarar que la convocatoria está abierta a periodistas, fotoperiodistas, ilustradores, dibujantes y diseñadores gráficos de la Argentina, en medios papel y digital. Y que en el caso de la categoría Periodismo Universitario se admitirán trabajos periodísticos originales (nota, crónica, entrevista o trabajo de investigación), publicados o no, realizados por alumnos que se encuentren cursando una carrera de grado en periodismo o comunicación en una universidad argentina. Los trabajos podrán referirse a cualquier tema de actualidad. Además del trabajo, deberá adjuntarse algún documento que acredite la condición de alumno regular de la carrera (carnet de alumno, certificado o constancia).
Los premiados se conocerán en diciembre y el jurado a dictaminar incluye notables en cada especialidad como Carlos Campolongo, Javier Calvo, Aldo Sessa, Marcela Ternavasio, Raúl Shakespear, Horacio Jaunarena y Miguel Wiñazki, entre muchos influyentes en medios gráficos, audiovisuales y digitales.
“Colaborar en el desarrollo técnico y cultural de la prensa argentina” estaba entre los postulados de los fundadores en 1962 de Adepa. La 33ª edición de los Premios ADEPA al Periodismo, que iguala en posibilidades a los periodistas de las grandes empresas y los medios independientes de La Quiaca a Ushuaia, reafirma el compromiso del periodismo argentino para dar la mejor tapa.
+ Info
- Para participar, los trabajos deberán haber sido publicados entre el 1º de junio de 2021 y el 31 de mayo de 2022.
- Se puede acceder a las bases completas y link de aplicación en https://adepa.org.ar/bases-los-premios-adepa-al-periodismo-2022/
Consultas: premios@adepa.org.ar
Periodista y productor especializado en cultura y espectáculos. Colabora desde hace más de 25 años con medios nacionales en gráfica, audiovisuales e internet. Además trabaja produciendo Contenidos en áreas de cultura nacionales y municipales. Ha dictado talleres y cursos de periodismo cultural en instituciones públicas y privadas.