clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Argentina Editorial La Democracia según Alfonsín

La Democracia según Alfonsín

A 40 años del Retorno de la Democracia en Argentina, Ser Argentino comienza una serie de editoriales con los hacedores del camino de la libertad y los derechos. Primero, el Paladín de la Democracia y la Solidaridad, el presidente Alfonsín

Editorial
Raúl Alfonsín

“Los argentinos comenzaron a valorar de otro modo la democracia, un sistema político que vastos sectores de nuestra sociedad habían aprendido a encarar con desconfianza y hasta con cierto desprecio”, reflexionaba el presidente Raúl Alfonsín a fines de 1986. “Cuando predica contra el sectarismo y el dogmatismo, está expresando su más íntimo modo de ser”, bocetaba Pablo Giussani, periodista quien durante seis meses, tres veces por semana, de ocho a nueve de la mañana, tuvo el raro privilegio de conversar con un estadista en plenas funciones. Documento histórico invaluable para analizar el pensamiento de un político que se propuso revisar aspectos fundamentales de la sociedad. Uno de ellos la Democracia. Alfonsín no solamente pensaba en que “con la democracia se cura, se educa, se come” sino que la proponía herramienta fundamental en la utopía de la comunidad asentada en una ética de la solidaridad.

En su espíritu liberal, Alfonsín pretendió encauzar el “entusiasmo democrático” de los primeros años de gestión en trasformar radicalmente los sentimientos y sentidos colectivos sobre la ley, el derecho y la vida juntos. En el marco de la “segunda república” o “tercer movimiento histórico”, bases anunciadas en el célebre discurso de Parque Norte de diciembre de 1985, fundamentado a superar la “dicotomía cristalizada”, visionaria pieza oratoria denunciante de la hoy remanida grieta, el radical recuperaba la tradición cívica de su partido. Pero en una dirección diferente a la noción habitual de democracia del histórico partido de Yrigoyen y Alem, sostiene Gerardo Aboy Carlés, debido a que incluye la deliberación, el diálogo, el pluralismo y el respeto a las minorías. Actualmente inamovibles del discurso y la agenda pública, una opción profundamente republicana y liberal legado de Alfonsín, significaba auténtica novedad en la lógica excluyente de la democracia de masas de la primera mitad del siglo XX, y  “confrontaban con arraigadas tradiciones de la vida pública nacional”. Era una democracia basada en la cooperación y los valores, en los acuerdos y la tolerancia, más que la fuerza de las votos, más racional y menos emocional.    

Raúl Alfonsín

“Cuando el país llegó a las elecciones de 1983 la democracia ya era un sueño, un irrefrenable anhelo colectivo. Durante el Proceso los radicales habíamos trabajado muy dura y sacrificadamente por la restauración de la libertad, nos habíamos acreditado como indudables defensores de la democracia y de los derechos humanos…la democracia estaba cobrando cada vez más importancia en la valoración de la gente. Creo que el pueblo argentino consideró que la ahora revalorizada democracia estaría mejor garantizada bajo nuestra conducción que bajo la de nuestros adversarios en la disputa electoral. El ascenso de la democracia en la escala social de valores trajo consigo un correlativo descenso del autoritarismo, que era considerado por algunos uno de los componentes del movimiento peronista”, puntualiza el último liberal republicano que accedió a Balcarce 50  y quiso, de verdad, sin desechar ni negar la trama y la lucha de un pueblo, enseñarnos a respirar y crecer en Democracia.

“Democracia implica una ética de la solidaridad”

Compartimos fragmentos de la entrevista con Giussani que sintetizan qué entendía Alfonsín por democracia y cómo alcanzarla en un “mapa político -que trascienda- una línea divisoria entre elegidos y réprobos, entre excelsos y marginados”:

“Parece evidente que los argentinos todavía no hemos encontrado todos los caminos para alcanzar el compromiso de la democracia. A la pregunta ¿Qué es la democracia? solemos contestar: que no haya gobierno militar. O bien: que haya libertad. Y eso no es democracia. La democracia, para existir, requiere compromiso, un compromiso fundamental que fije entre nosotros comunes denominadores y que en función de éstos límite la competencia política. Democracia significa, desde luego, diversidad y competencia a partir de esa diversidad; pero implica también una ética de la solidaridad que esté más allá de las diferencias y que incluso prevalezca sobre éstas en determinadas circunstancias.

También pienso, por supuesto, que es necesario algún tipo de baraje nuevo, una redistribución más racional del mapa político argentino. Pero en busca de este objetivo, yo no puedo pedir a los peronistas cuyo pensamiento es similar al nuestro que ingresen sin más al radicalismo. Tampoco puedo formular el mismo pedido a los demócratas cristianos, los socialdemócrata o los liberales cuyo ideario coincida con el nuestro en un grado suficiente como para que confluyamos en un solo bloque político. Pero sí puedo decirles: vamos para un mismo sitio.

Por eso he comenzado a hablar de un movimiento de convergencia democrática, en el que el elemento unificador entre quienes lo integren sea una racional afinidad de ideas y no las cargas sentimentales que suelen estar tan presentes en la vida de los partidos. Yo soy un convencido de que la democracia tiene que ser racional y no sentimental. Por eso reemplazamos lo sentimental por un sentido ético, una ética de la solidaridad -repito- que nos lleve a centrar la vida política, no en la competencia sino en la racionalidad”

“Yo soy un convencido de que la democracia tiene que ser racional y no sentimental”

“Sólo un sistema de convivencia política en el que esta ética trascienda y limite la competencia podremos poner en marcha a un país como el nuestro, expuesto a tantos desafíos y en el que se hace necesario desarrollar políticas muy duras -N.dR. en 1985, en una convocatoria masiva en Plaza de Mayo, el presidente Alfonsín adelantó una “economía de guerra”- A veces, incluso, tenemos que instrumentar políticas que no se compadecen cabalmente con nuestro pensamiento -N.dR. luego de la derrota eleccionaria de 1987 del oficialismo, y el Plan Primavera anti inflacionario, se acelera la Reforma del Estado, los recortes sociales y educativos y el endeudamiento externo- Esta es una de las lecciones que debe aprender un presidente. No claudicar ni renunciar a sus ideas pero saber comprender que en determinadas circunstancias el camino más corto entre dos puntos no es la línea corta”, remataba el presidente Alfonsín, en una de las caminatas por los jardines de la Residencia Presidencial de Olivos, a mediados de su mandato. Todavía la entrega anticipada del primer magisterio en 1989, el primero constitucional que finalizaba sin golpes desde 1955, era un desenlace inimaginable. Aún era impensable esta realidad de clientelismos degradados y neoliberalismos fanatizados. Todavía el sueño de una Argentina liberal, republicana, federal y, especialmente, democrática, solidaria y ética era posible en la presidencia del doctor Alfonsín.

 

Fuentes: Giussani, P. ¿Por qué, doctor Alfonsín? Buenos Aires: Sudamericana. 1987; Gargarella, R. Murillo, M.V. Pecheny, M. (comps) Discutir Alfonsín.Buenos Aires: Siglo XXI.2010; Nun, J. Portantiero, J.C. (comps) Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur. 1987

Imágenes: Télam

Fecha de Publicación: 21/05/2023

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Raúl Alfonsín Raúl Alfonsín: la antorcha de la democracia
Regan y Alfonsín Reagan y Alfonsín: hermanados por Alberdi y San Martín, separados por América

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades