¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSe trata de la primera tortuga prehistórica que fue descubierta en la provincia de San Juan y la segunda de toda la Argentina.
Científicos argentinos encontraron, en la provincia de San Juan, restos de cuatro ejemplares de una especie de tortuga de 205 años de antigüedad que vivió a finales del Triásico. Los investigadores la baurizaron Waluchelys cavitesta y su descubrimiento fue publicado por la revista británica Journal of Paleontology. El hallazgo posibilita conocer nuevos aspectos sobre el origen del caparazón de estos ejemplares prehistóricos que convivieron con el primer dinosaurio gigante, Ingentia Prima.
El término científico Walú proviene del diaguita y significa "tortuga", del mismo modo que chely en griego. Completan su terminología el vocablo latino Cavun, que significa "hueco" y, finalmente, testa ("caparazón"). El ejemplar medía 30 centímetros de altura y unos 60 centímetros de largo. Aunque no es la tortuga más vieja del mundo, se encuentra entre las más longevas y primitivas, teniendo en cuenta que lo más antiguo que se conoce en el mundo de las tortugas data de hace 220 millones de años.
De este modo, su hallazgo permite aprender cómo evolucionaron las tortugas hasta convertirse en las que conocemos en la actualidad. Otro aspecto interesante es que permite indagar en el periodo Triásico, uno de los más importantes porque es el momento en donde la mayoría de los vertebrados (mamíferos como reptiles) aparecen y se diversifican. Es decir, que cualquier animal que aparezca de este periodo brindará información clave sobre el origen del grupo.
El descubrimiento que se presentó ante la comunidad científica forma parte de una serie de trabajos exitosos que se vienen llevando a cabo durante varios años en la localidad Balde de Leyes. Las campañas paleontológicas que se realizan en suelo sanjuanino son financiadas por el Gobierno de la provincia a través de la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), en colaboración de la Universidad de San Juan (UNSJ).
Ricardo Martínez es investigador del pertenece al Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera (CIGEOBIO) y del Instituto y Museo de Ciencias Naturales (IMCN). Explicó que lo valioso del hallazgo radica en la formación del caparazón de estos animales, ya que los fósiles evidencian un diseño diferente del que se creía hasta el momento. Uno de las interrogantes de la comunidad científica es conocer cómo se conformaron estos caparazones, es decir, si aparecieron de forma repentina o si existieron otras especies que presentaran este tipo de protección como indicios de cambio gradual.
La Waluchelys cavitesta es una de las más primitivas, por lo que no presentan rasgos característicos de ninguno de los dos grupos en los que se suelen dividir a las tortugas actuales: pleurodiras y cryptodiras. Estas tortugas convivieron con grandes dinosaurios depredadores y ofrecen información de un momento en la historia de evolución de este grupo no muy estudiado. Además, donde se encontraron las tortugas también se encontraron otros animales, todos de gran valor a nivel mundial, ya que se tarta de flora y fauna desconocida.
Científicos sanjuaninos aseguran que la tortuga vivió en Balde de Leyes junto a otras especies pertenecientes al periodo Triásico, el cual se encuentra muy bien representado por la provincia de San Juan, ya que en la zona también fueron descubiertos otros dinosaurios como el Ingentia Prima y Lucianovenator bonoi. Fue durante el año 2015 que se encontró el primer ejemplar de Waluchelys cavitesta, que luego se fue completando en campañas sucesivas hasta finalmente publicarse. Con los cuatro especímenes desenterrados se pudo reconstruir gran parte del caparazón de esta especie de tortuga.
Fecha de Publicación: 21/08/2020
Reconocen una investigación tucumana como la mejor de Iberoamérica
Un cometa en el cielo de La Quiaca
Sid de "La era de hielo" está en Santa Fe… ¿vivo?
Una silla de ruedas para estar parado
“Ciencia en Acción”, un festival de divulgación para chicos
Colonia + Ciencia, una propuesta fueguina para los más chicos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El emblemático bar paranaense El Canario cerró sus puertas y los vecinos de la ciudad no escatimaron...
A fines de la década del 60, en Esquel comenzó el sueño que dio inicio al Centro de Actividades de M...
El trío Fémina despertó la admiración de uno de los rockeros más trascendentales de la historia.
La Fiesta Nacional de la Pera se realiza cada año en Allen, Río Negro.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades