¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónUn grupo de investigadores encontró en la Patagonia restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio que vivió hace más de 65 millones de años en aquellas tierras. ¡Una verdadera joya de nuestra prehistoria!
Este hallazgo abrió el debate sobre el parentesco que existía entre los grupos de dinosaurios raptores (con restos fósiles de al menos 5 familias diferentes) y las aves (especie que sí logró sobrevivir y está por todo el mundo).
En febrero del año 2018, en la Provincia Río Negro, hallaron una nueva especie de dinosaurio: lo llamaron overoraptor chimentoi. Los restos fueron encontrados en una roca antigua de 90 millones de años. El paleontólogo encargado de la expedición fue el argentino Matías Motta, quien participó en representación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
En el 2013 ya se habían hallado restos de los huesos de una mano y unas garras de dicho dinosaurio. Se trató de una expedición que hizo el técnico de nombre Marcelo Isasi, con el doctor Fernando Novas en compañía de algunos colegas.
Después de 5 años del descubrimiento de Motta, National Geographic se sumó para colaborar con esta expedición y con el proyecto de investigación. En esta ocasión, se encontraron vértebras, parte de la cintura escapular y de la pelvis. También algunos huesos de sus patas y alas. Así fue que, con las partes del cuerpo recolectadas, se pudo identificar rasgos únicos en la anatomía del dinosaurio que pudieron ser comparado con otros.
Este dinosaurio fue bautizado como el nombre de overoraptor chimentoi. El término overo resultó de la forma de sus propios huesos, que se conservaron en color negro con blanco. En el caso de chimentoi, por el doctor Nicolas Chimento quien fue la persona que encontró los primeros restos de dicha especie prehistórica.
Según pudieron apreciar los investigadores, era un dinosaurio pequeño con medidas aproximadas de 1,5 metros de longitud. Sus piernas y brazos eran largos, con huesos frágiles, característica parecidas a las de un corredor. Sus garras eran filosas y curvas en su segundo dedo. Además, los huesos de sus brazos eran similares a los de las aves.
A pesar de sus rasgos únicos, diferentes a los de otras especies encontradas en la Patagonia, se ha determinado que se trataba de un raptor. Probablemente era muy parecido en aspecto al ñandú y, si bien tenía una estructura similar a la de las aves, se cree que no podía volar. Sin dudas, ahora los científicos tienen mucho material para continuar investigando sobre esta nueva joya descubierta.
Este increíble descubrimiento tuvo detrás un gran equipo de investigadores que le dedicaron horas y corazón a esta investigación arqueológica. Ellos fueron Matías Motta (becario doctoral del CONICET, actualmente trabajando en el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”), Federico Agnolín (investigador CONICET en el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”), Federico Brissón Egli (Técnico del CONICET en el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”) y Fernando E. Novas (investigador principal del CONICET en el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”).
Una vez más, nuestra tierra nos revela nuevos misterios del pasado. Nuestros científicos argentinos tienen la garra y la preparación para llevar a cabo expediciones de esta índole. ¡Una noticia para sentirnos orgullosamente argentinos!
Fecha de Publicación: 21/07/2020
Una silla de ruedas para estar parado
“Ciencia en Acción”, un festival de divulgación para chicos
Colonia + Ciencia, una propuesta fueguina para los más chicos
Tienda Salta, el primer e-commerce de La Linda
Crean plantas de algodón resistentes al Picudo
El GEM aportó mejoras en la calidad educativa de Mendoza
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Tiene lugar en los Esteros del Iberá. El arreo acuático, poco a poco, se convierte en un atractivo t...
Fondo inoxidable de los más importantes acontecimientos argentinos desde 1936, el máximo símbolo por...
Un equipo de ingenieros agrónomos de Rosario desarrolló una aplicación que revoluciona el monitoreo...
En menos de dos semanas y gracias a la difusión del influencer, se recolectaron 2 millones de dólare...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades