¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSe trata de Camila De Pamphilis, una joven correntina y diseñadora industrial que desarrolló un sistema de diagnóstico avanzado y tecnológico. Lo hizo a través de un software, que utiliza un algoritmo de inteligencia artificial para detectar cáncer de mama. Su desarrollo obtuvo reconocimiento internacional y fue premiada en Estados Unidos por la gran innovación. Camila fue distinguida recientemente en el top 100 de Visionarios en Salud, un galardón otorgado por el Foro Internacional de Avances en Salud de Estados Unidos. Actualmente, De Pamphilis se desempeña como directora de Operaciones de Mamotest, la primera empresa argentina de Tecnología en Salud que creó una red de tele mamografías para reducir la mortalidad por cáncer de mama.
Esta joven profesional se recibió de Diseñadora Industrial en la Universidad de Buenos Aires y desde ese momento se dedicó a la ciencia. Siempre luchando por mejoras en el sistema de salud. Trabajó durante siete años en el campo de la tecnología e innovación en el sector público y privado. Ocupó diversos cargos en las áreas de Ciencia y Tecnología y Ciudades Inteligentes en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desarrollando herramientas para la digitalización de operaciones. En la actualidad es una de las figuras más importantes en la lucha contra el cáncer de mama.
Según cifras oficiales, el cáncer de mama afecta a unas 20.000 mujeres cada año en Argentina, lo cual representa el 31,8% de todos los cánceres entre las mujeres. En este sentido, las campañas de control y prevención son muchísimas, aunque nunca suficientes. En este sentido, es importante destacar que si se diagnostica a tiempo, en el 90% de los casos es curable. Teniendo en cuenta este dato esencial, la joven se inspiró para desarrollar este invento que agilice el proceso de diagnóstico.
Hace cuatro años, De Pamphilis logró digitalizar los sistemas de análisis de estudios mamarios e implementar redes provinciales de mamografías. Todo esto en un marco de concientización y lucha para que un derecho básico se cumpla de la mejor manera: el derecho a la salud. Su influencia y desarrollo sirvió para que las mujeres y personas con mama de todas las provincias tuvieran mamografías gratuitas y de alta calidad. El sistema de diagnóstico que creó, funciona con un algoritmo de inteligencia artificial para detectar posibles tumores en formación. Lo llamativo de este proyecto es que detecta anomalías que son imperceptibles al ojo humano.
En palabras de la diseñadora: “En estos años me enfoqué en mi trabajo, para humanizar la salud y hacerla más igualitaria. La contención y empatía con la mujer en este ámbito es fundamental, porque no deja de ser un tema sensible para nosotras”, explicó Camila, agregando: “Desde un primer momento el objetivo estuvo puesto en conectar, empatizar con cada una de las mujeres que llegaban para realizarse estudios, con el objetivo de poder llegar a más de ellas y perder el miedo, como así también facilitar el acceso. Hoy en día los mejores médicos del país trabajan con nosotros estudiando las imágenes a distancia. Un diagnóstico y tratamiento a tiempo pueden salvar casi al 90% de las mujeres, pero hoy se mueren 52.000 al año en Latinoamérica por falta de recursos y atención del sistema de salud. La solución es simple, pero le falta prioridad”.
Además, comentó que se sumó a la empresa Mamotest porque percibió la sensibilidad en torno a la salud de la mujer: “Lamentablemente muchos años las mujeres llegaban al consultorio con el cáncer de mamas avanzado, hoy en día con un estudio que demora no más de 15 minutos, esta situación se podría evitar”.
En tiempos de cuarentena y pandemia mundial, Camila trabajó para mantener los centros Mamotest operativos. Ya que se trata de un servicio esencial para el sistema de salud debido a que la continuidad de los estudios procura que los casos de cáncer no avancen.
En este contexto y gracias al desarrollo de la diseñadora industrial correntina, Camila y su equipo lograron aumentar un 600% cantidad de estudios que se hacen las mujeres en los lugares donde trabajan. Desde que arrancó a funcionar, este sistema ya diagnosticó a unas 360.000 pacientes. “Alrededor del 2% de ellas son de riesgo. De esas pacientes, el 80% tienen cáncer. Y de ese porcentaje, el 90% logró tener acceso a un tratamiento a tiempo que les salvó la vida”, explicó.
Reflexiones de una profesional consciente: “Es hora de ocuparse de la salud de las mujeres. La atención médica debe tener un enfoque preventivo en lugar de reactivo para salvar millones de vidas y miles de millones en costos y tratamientos de atención médica. Nuestras campañas de educación y generación de demanda de mercado están enfocadas en esta premisa”, reflexiona Camila, mientras invita a todas las mujeres mayores a 40 años a realizarse sus estudios una vez por año para vivir libres de preocupaciones y en paz.
Fecha de Publicación: 19/03/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Superar y generar conciencia sobre el cáncer de mama
Una nueva terapia para un tipo de cáncer de mama que no tenía tratamiento ya está en Argentina
Cannabis medicinal: la UNLPam dará una charla informativa
La comodorense que creó un plano para no videntes
El aporte de una científica de General Roca
El pequeño pero peligroso dino descubierto en General Roca
El original invento para viajeros de una rosarina
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...
Es el terruño que alumbró la ciudad: el solar elegido por Juan de Garay en 1580 para fundar Buenos A...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades