¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl equipo desarrolló un método espectroscópico que supera en precisión a los que se conocen hasta el momento.
Un equipo de trabajo del Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra y del Espacio (Icate), del Conicet, logró la máxima precisión en medición de parámetros de estrellas, procedimiento que fue publicado en la revista especializada Astronomy & Astrophysics, informó el organismo.
Los parámetros de las estrellas juegan un papel fundamental para la comprensión de problemas astrofísicos y para realizar cálculos, como el de la masa y radio estelar, la edad y la composición química detallada de las estrellas.
En este sentido, hizo su aporte el grupo liderado por Carlos Saffe, investigador adjunto del Conicet en el Icate de la Universidad Nacional de San Juan.
El equipo desarrolló un método espectroscópico, de código libre, que supera en precisión a los que se conocen hasta el momento, que fue publicado en la revista europea especializada Astronomy & Astrophysics.
Para la determinación de parámetros fundamentales hasta el momento lo que se utiliza es el llamado modelo escalado al Sol, es decir que se hace una simulación de la atmósfera de una estrella y se supone luego que la composición química de esa estrella tiene una cierta relación de escala o de proporción respecto a la del Sol, detalló el Conicet en su web.
"Por ejemplo, si evalúo algunos elementos químicos como podrían ser titanio y calcio, y observo que en el Sol existe el doble de titanio que de calcio, entonces para otras estrella supongo también que van a guardar la misma proporción, o sea van a tener el doble de titanio que de calcio", explicó Saffe.
En esta búsqueda de mayor precisión, los investigadores del Instituto se propusieron hacer algo más cercano a la realidad: "Redeterminamos el patrón químico para que sea lo más parecido al verdadero patrón de la estrella y con esto volvemos a calcular los parámetros (iteración)".
Saffe señaló que "el primer paso en nuestro método es similar al caso clásico, partiendo de un modelo escalado al Sol y así calculamos la composición química. Luego re-calculamos todo, pero sin suponer que la composición de la estrella está escalada -es decir, a escala- al Sol sino que utilizamos el verdadero patrón de la estrella, mediante una doble iteración".
Así, el resultado de este nuevo modelo acerca a los científicos a unos de los mayores desafíos de la astrofísica. "Una detección más precisa de la posible marca química del proceso de formación de planetas", destacó el profesional.
Otra característica del nuevo procedimiento, que fue implementado en las computadoras del instituto universitario sanjuanino, es que es de código libre, por lo que se otorgará acceso a todos aquellos autores que así lo requieran.
Fuente: Télam
Fecha de Publicación: 10/01/2019
Las escuelas abiertas de verano ofrecen talleres de robótica a niños y adolescentes
Confirman que restos fósiles hallados en Junín pertenecen a un antepasado del caballo
Descubren cerca de San Pedro el ejemplar de ciervo fósil más completo de Argentina
Avances en reproducción equina y una cerveza 100% argentina, entre los 5 hitos de la ciencia en 2018
Corrientes desarrolla una aplicación para teléfonos sobre chamamé
Inauguraron un moderno planetario en la capital de Córdoba
Investigadora de La Plata fue la única mujer premiada por Academia Mundial de Ciencias
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El Encuentro Provincial de Artesanos de Epuyén nació en 1987 y con los años se transformó en un clás...
En 1970, un grupo de actores creó el primer café concert en Argentina sin saber que sería el primer...
En esta entrevista exclusiva, Ari nos cuenta cómo fue hacerse "viral" antes de las redes y nos adela...
El emblemático bar paranaense El Canario cerró sus puertas y los vecinos de la ciudad no escatimaron...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades