De forma casi anónima, hombres y mujeres de la ciencia argentina trabajan día a día para hacer un cambio verdadero en el mundo. Y su aporte realmente hace la diferencia. Como fruto de ese trabajo, Gabriel Rabinovich, un científico argentino, fue designado miembro Organización Europea de Biología Molecular (EMBO, por sus siglas en inglés).
Rabinovich es investigador superior del CONICET, director del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET- F-IBYME) y profesor titular de Inmunología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN, UBA). Su trabajo durante las últimas décadas estuvo abocado a la identificación y el estudio de proteínas claves en la regulación del sistema inmunológico y vascular.
El científico fue invitado a formar parte de la EMBO por sus contribuciones en el campo de las ciencias de la vida. Junto a él, otros 66 profesionales de 22 países fueron incorporados este año a la organización, cuyo objetivo principal es apoyar a investigadores en todas las etapas de sus carreras, estimular el intercambio de información científica y ayudar a construir un entorno de investigación donde los científicos puedan lograr su mejor trabajo.
La EMBO nuclea a más de 1900 investigadores e investigadoras, entre los que se encuentran 90 premios nobel. Con su membresía, busca honrar a científicos y científicas distinguidos que han realizado contribuciones sobresalientes al campo de las ciencias de la vida.
De esta forma, Rabinovich se convierte en el quinto argentino en incorporarse a la EMBO, junto con sus pares Alfredo Cáceres (INIMEC, CONICET-UNC-IMMF), Alberto Kornblihtt (IFIBYNE, CONICET-UBA), Fernando Pitossi (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y Fernanda Ceriani (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir).
Sobre su incorporación, expresó: “Me siento muy honrado y agradecido por este nombramiento, ya que la biología molecular ha sido y sigue siendo una herramienta clave en nuestros proyectos, permitiéndonos responder un gran número de interrogantes en el campo de la biomedicina. Solo leer el nombre de los colegas que forman parte de la institución me genera un gran orgullo y ojalá que este nombramiento me permita impulsar la carrera de jóvenes argentinos y de la región”.
I am so happy and honored to join as @EMBO member. Thanks to all my colleagues, collaborators, and specially to my mentors and team and all the young generation of scientists in our countries! https://t.co/v3f0q3CJoy
— Gabriel Rabinovich (@gabyrabi) July 6, 2022
Por su parte, Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, sostuvo que “la ciencia básica que se produce en el país es la base para poder llegar lejos y alcanzar los umbrales del conocimiento y resolverle, en definitiva, los problemas y necesidades de las personas. La ciencia argentina una vez más vuelve a sobresalir y es producto de su comunidad científica, los espacios de formación y una inversión que demuestra que debe sostenerse para ver crecer las investigaciones y que no se vean interrumpidas. Con gran orgullo recibo este logro que nos enaltece como argentinos/as”.
Otros reconocimientos de Rabinovich
La incorporación a la Organización Europea de Biología Molecular no es la primera distinción que recibe el científico argentino. Entre los premios y reconocimientos que le fueron otorgados a lo largo de su carrera, se distinguen los siguientes: Investigador de la Nación Argentina (2017); Premio Houssay Trayectoria en Bioquímica y Biología Molecular (2017); Premio Konex Platino a la Ciencia y la Tecnología en Ciencias Biomédicas (2013); Premio de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS) en Ciencias Médicas (2010); Premio Bunge & Born Trayectoria en Ciencias Médicas (2014) y el Premio Bunge & Born Estímulo en Bioquímica (2005). Es además Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos desde 2016, de la Academia Nacional de Ciencias Argentina (2011) y de la Academia de Ciencias Exactas y Naturales (2021).
Imágenes: Gabriel Rabinovich / CONICET
Licenciada en Comunicación Social y correctora. Nacida y criada en el oeste del conurbano bonaerense. Sagitariana, vegetariana, crossfitera y viajera. Estoy convencida de que, con las palabras, podemos hacer magia. Pasen y lean.