Teilú es un proyecto de estudiantes y egresados de la Facultad de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Tiene por objetivo acercar el disfrute de producciones audiovisuales para personas con discapacidad visual o auditiva. Para ello, su plataforma ofrece películas que cuentan con sistema de audio-descripción, subtitulado y lengua de señas.
“Teilú surge de una necesidad que era poder llegar a personas ciegas y sordas”, comentó Maximiliano Pinela, uno de los creadores de la plataforma web. “Veníamos realizando esta tarea de adaptar contenidos audiovisuales de forma bastante rústicas, en centros culturales e instituciones. Pero empezamos a recibir un aluvión de pedidos de otras provincias que querían acceder a nuestro contenido. Y así surgió la idea, con una necesidad que cubrir”.
Libros de autores cordobeses son adaptados para personas con discapacidad visual. Por su parte, otra integrante de Teilú, Aylen Luponio precisó que desde hace más de tres años que trabajan en el proyecto. Y que lo más difícil fue profesionalizar el proceso de adaptar el contenido. Arreglando el tema de derechos, de hablar con especialistas en lengua de señas y demás. “Plataformas digitales, videos, series y películas inundan nuestras pantallas todos los días. Las personas ciegas y sordas no son ajenas a este fenómeno audiovisual”, finalizó Luponio.
Cómo funciona
Se puede ingresar a Teilú por medio de su dirección: www.teilu.com.ar, y desde allí es necesario registrarse con tan solo una dirección de correo electrónico.
La plataforma ofrece la opción de ver el catálogo de películas adaptadas en lengua de señas o con audiodescripción, con un sistema de elección de contenido similar a otras plataformas digitales.
Por ahora, y por un tema de derechos de autor, el catálogo de Teilú es algo limitado. Eso sí, todas se pueden ver de forma gratuita y entre ellas se destacan las siguientes:
Relatos Salvajes (2014)
Metegol (2013)
El Gran Vairitosky (2014)
El Florista (2011)
Ian (2018)
FUENTE: El milenio
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.