¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
Carolina Curti es nutricionista y docente de la Universidad Nacional de Salta. Ganó el concurso de Molinos Innova por la creación de una masa madre con semillas autóctonas del NOA. Su proyecto, Andean Flours, es destacado por su innovación. El proceso de elaboración hace que tenga valores nutricionales y sea apta para celíacos y veganos. Se logra a partir de la germinación y fermentación de semillas del NOA.
Curti resumió toda la experiencia vivida: “Fue maravillosa la experiencia”. Ella viajó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con su proyecto de elaboración de una masa a través de semillas originarias del norte argentino. La docente e investigadora trabajó con productores locales y con esto generó datos para la facultad. A través de esos datos, descubrieron que se podía dar un valor agregado a la producción a través de las semillas del NOA.
El proyecto tiene como objetivo la elaboración de panes y pastas, otorgándoles un valor nutritivo. El producto obtenido es considerado apto para celíacos y también puede ser consumido por veganos. Las semillas utilizadas como materia prima para la masa son el amaranto, la quinoa, la cañihua y el tarwi. Estas son germinadas, fermentadas y convertidas en polvo para su inserción en la industria.
La científica viene trabajando desde hace 13 años con cultivos andinos. Conforman su equipo los investigadores Paula Costas Czarnecki, nutricionista y docente en la UNSa, y Ramiro Curti, investigador del CONICET. También colaboran investigadores de Brasil y de la Universidad Nacional del Litoral. Todos fueron protagonistas para determinar el valor de las semillas del NOA para producir harinas para el consumo de celíacos y veganos.
La docente de UNSa aseguró: “Trabajo con cultivos andinos desde mi tesis de grado y ya me estoy por recibir del doctorado”. Curti se encarga de la tecnología de alimentos, mientras que Costas Czarnecki se ocupa del desarrollo social y del vínculo directo con los productores. Su hermano, Ramiro Curti, se desempeña en todo el sector referido a la agronomía.
La científica dijo que este desarrollo de las semillas del NOA significa “lanzar un producto autóctono al país para que lo conozcan y lo usen”. La docente de UNSa alertó que, en Argentina, falta aprovechar lo que tenemos en nuestra región para generar un circuito entre la industria el producto y el consumidor.
Fuente: El Tribuno
Fecha de Publicación: 28/11/2019
Crean fotodesinfectante para reemplazar agrotóxicos
La historia de los estudiantes mendocinos que crearon robots para salvar vidas
Gamers: qué hacen, cómo entrenan y cuánto ganan
Ejecutivos de Microsoft visitaron el colegio Tomás Alva Edison
Observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger: el cielo a sus pies
Cornelio Moyano: un museo que alberga la historia de la vida
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades