Un equipo de investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabaja conjuntamente con dos empresas en el desarrollo de proteínas que puedan ser utilizadas en una vacuna para prevención y monitoreo del coronavirus. También se propone desarrollar kits de diagnóstico, control y monitoreo de la enfermedad.
Esta idea santafesina quedó seleccionada, entre otras 900 propuestas de todo el país, presentadas en la Convocatoria Especial de financiamiento para mejorar la respuesta de Argentina a la pandemia. Recibiría en este marco 100.000 dólares para la puesta en marcha del proyecto.
En la actualidad, diversas organizaciones de distintos países se encuentran en la búsqueda de soluciones que puedan prevenir o combatir este coronavirus e impedir su expansión. Hasta el momento se encuentran dos vacunas en fase clínica y otros dos proyectos en fase preclínica. Aún no es posible prever sus resultados. Por lo cual resulta necesario ampliar las capacidades locales para implementar biotecnología de producción en el país o importada, para frenar la pandemia.
Fue en este contexto que el equipo de científicos y empresarios presentó al Estado nacional un proyecto. El mismo, produciría en forma rápida, simple y eficiente proteínas recombinantes de SARS-CoV-2 con fines bioterapéuticos y de diagnóstico para el coronavirus.
Claudio Prieto, investigador que encabeza el equipo de trabajo, afirma que podrán realizar tests para evaluar el estado epidemiológico de los habitantes. Los científicos hablan de una vacuna biosegura, es decir, que en los procedimientos para su producción no se emplean virus, como es el caso de otras opciones que traen algunos riesgos de infección.
Científicos de primer nivel
La plataforma tecnológica cuenta con personal altamente capacitado, con amplia experiencia en desarrollo y transferencia de tecnología para la industria farmacéutica; equipamiento a escala laboratorio, piloto e industrial; y bancos celulares optimizados para implementación en forma rápida y sencilla en biorreactores. Se trata de 16 investigadores nucleados en el Centro Biotecnológico del Litoral, perteneciente a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. Más, ocho vinculados con las empresas Cellargen Biotech SRL, pre incubadas en la Facultad, y Biotecnofe S.A., incubada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro. El grupo de trabajo tiene vasta trayectoria en el desarrollo de otras vacunas tanto para humanos como para animales. Entre ellas, se destacan una vacuna antirábica y una para la hepatitis B. Esto hace que puedan utilizar todo el saber acumulado y el equipamiento disponible para buscar más rápidamente soluciones al coronavirus.
Con la propuesta se podría producir localmente una vacuna contra el COVID-19, al igual que en otros lugares del mundo, evitando la dependencia de estas importaciones.
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Sirenas para quienes le ponen el cuerpo a la pandemia
Científicos mendocinos y una vacuna contra la clamidia
Argentino, nacido en la ciudad de Santa Fe. Licenciado en Comunicación Social, especializado y apasionado por la redacción. Amante de las canciones, los idiomas y la interculturalidad. Me gusta emocionarme con un lindo texto y dejarme sorprender como un niño. Juego a que soy escritor y músico.