¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl proyecto denominado "Adoquines ecológicos", elaborado por estudiantes y docentes de Gálvez, fue seleccionado entre los diez finalistas del Premio Maestro 2019 que otorga el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, que cada año reconoce a equipos de educadores del país que hayan logrado mejoras en las trayectorias y los aprendizajes de los estudiantes.
La iniciativa fue elaborada en la Escuela de Educación Técnico Profesional N° 456 “Hipólito Yrigoyen” de la ciudad ubicada a 150 kilómetros de Rosario. Para esta cuarta edición del premio se recibieron mil propuestas de escuelas secundarias de todo el país.
Sobre la convocatoria, Mariela Guadagnoli, docente del Taller de Construcciones, comentó que el proyecto es trabajado desde el año pasado, cuando con el grupo de segundo año turno tarde, se anotaron para participar en Feria de Ciencia que organiza el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, y que en la edición 2018 se hizo en el marco de Edufest. De ahí, pasaron a la instancia nacional, donde recibieron una mención especial.
“Fue realmente un momento de aprendizaje la Feria de Ciencia: partimos de una problemática que vimos en la escuela, hicimos un producto innovador, nos hicieron sugerencias en la evaluación que tomamos y seguimos creciendo. Trabajamos todo el año: hicimos ensayos con envases tetra, con bolellas plásticas, telgopor. A todos estos adoquines hicimos ensayos de comprensión”, contó Guadagnoli.
"Adoquines ecológicos" surge de la posibilidad de trabajar con problemas concretos que se detectaron en la escuela. A partir de este proyecto surgió la necesidad de pavimentar determinadas áreas y sectores peatonales que quedan anegados los días de lluvia. El equipo docente y sus alumnos se propusieron la construcción de adoquines con la incorporación de materiales de descarte que se recolectan en el punto limpio del patio de la escuela. Allí se recolectan materiales no degradables, como telgopor, entre otros.
Los adoquines son de tamaño reducido, sencillos para transportar, se rompen con menos frecuencia que las losas que se fabrican en la escuela y son más versátiles en su instalación, todo esto sustentado en una ordenanza Municipal que exige el uso de los mismos en el área central de la ciudad.
Fuente: La Capital
Fecha de Publicación: 11/02/2020
Identitic: nacer para emprender
Teilú: el "Netflix inclusivo" cordobés
Tucumán podría producir miel de azahar de limón
El desafío de enseñar robótica en Santa Fe
Salta trabaja para mejorar la educación intercultural
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades