El sistema educativo argentino ha mejorado sus indicadores de acceso a la escuela de sus estudiantes a lo largo de los últimos 20 años. Así lo demuestra el Informe Anual 2019 del Observatorio Argentinos por la Educación “El estado de la educación en la Argentina”. También ha crecido la inversión en educación desde 2005, medida como porcentaje del PBI, hasta alcanzar un pico en 2015. Luego disminuyó.
Santa Fe, por su lado, es un ejemplo del impacto positivo que pueden tener los datos. Desde 2013, la provincia de Santa Fe implementa el Plan Vuelvo a Estudiar, basado en un sistema que, a partir del DNI del alumno, reúne información sobre él, incluida la que en tiempo real carga la escuela, como pueden ser faltas a clase, boletín digital, entre otros indicadores. El sistema permite monitorear las inasistencias y detectar posibles abandonos. Cuando eso ocurre, se generan alertas para que un grupo interdisciplinario intervenga con el propósito de reincorporar al estudiante.
- Casa por casa: El equipo visita a los estudiantes y a sus familias, evalúan juntos los motivos de la deserción y buscan alternativas para volver a cursar. A veces necesitan becas, reacomodar sus horarios porque necesitan trabajar o una red de contención segura que cuide a sus hijos.
- Cómo midieron el éxito: Según el Ministerio de Educación de Santa Fe, ya son 25.000 los estudiantes que reingresaron al sistema apoyados por este plan. Además, desde 2008 a hoy, la provincia disminuyó el índice de abandono, pasando del 12% al 6%. Para el mismo período la tasa de escolarización en secundaria pasó del 78% al 85%. Es decir, en 2019 los ciudadanos de entre 13 y 18 años en la provincia de Santa Fe son 301.466 y de ellos 256.246 están estudiando.
¿Qué piensan los estudiantes de la escuela secundaria?
Cada 100 jóvenes que empezaban el primer año de la secundaria en 2007, solo 45 egresaron seis años después. Es decir que, en 2013, el porcentaje de egreso en tiempo y forma de alumnos del secundario alcanzaba solo al 45%. “Estos guarismos confirman que el ingreso a la secundaria se traduce en una situación de fracaso para muchos estudiantes. Esta realidad se encuentra extendida a nivel regional, y más pronunciada en los años del ciclo básico del secundario”, detalla el Informe 2018 “Argentina en Deuda Educativa” realizado por las organizaciones Educar 2050 y Diálogo Interamericano.
Fuente: Redacción
Periodista, escritor y emprendedor. Nació en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con posgrado en Periodismo y Gestión de Medios Digitales por la Universidad Austral. Publicó sus trabajos en diarios como La Nación, Clarín, entre otros medios del país. Es autor de numerosas novelas, entre ellas se destaca “Los Halcones de la República”, publicada en noviembre de 2017 y comercializada a nivel nacional. Actualmente dirige su agencia de contenidos llamada PAC, especializada en contenidos para medios y comunicación institucional.