¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
El Radio Telescopio Chino Argentino (CART) que se encuentra en la provincia de San Juan es una obra de gran envergadura para la ciencia y la tecnología del país. Se considera una inversión destacada en la región, ya que permitirá conocer más sobre nuestro planeta. A menos de un mes de cumplirse un año desde que las autoridades hicieron oficial el anuncio de su construcción, la mega obra ingresó en su etapa final.
La imponente construcción será instalada en la Estación de Altura Dr. Carlos Ulrico Cesco a 2.348 metros sobre el nivel del mar, en la localidad de Loencito, en Calingasta, San Juan. Se trata del primer radiotelescopio de este tipo en toda Latinoamérica, lo que representa un importante avance para la ciencia del país.
Esta tecnología abrirá un nuevo horizonte para la formación de técnicos e ingenieros del país, a la vez que permite el desarrollo de la radio astronomía, una faceta de la astronomía que permite la observación durante todo el día y además logra captar las ondas electromagnéticas que no son visibles.
El proyecto contó con un presupuesto estimado de 5 millones de dólares y fue aportado por la Academia de Ciencias China. Y, aunque en su primera etapa trabajaron científicos nacionales, también colaboraron profesionales provenientes de otros paises. Tal es la importancia de esta iniciativa que el momento en que el radiotelescopio finalice será informado a la comunidad científica de todo el mundo.
En la etapa final de la obra debían viajar técnicos desde China, pero como aún no pueden hacerlo, debido a la cancelación de los vuelos por el coronavirus, la construcción estuvo demorada. Sin embargo, pudieron arribar al país placas templantes cuya función consiste en verificar que todo lo que se haya instalado hasta el momento haya sido de forma correcta. Una vez terminada la revisión se debe enviar un informe a China para que apruebe las mediciones dando por finalizada la obra.
Tulio del Bono, secretario de Ciencia y Tecnología, expresó que la instalación del telescopio es de suma importancia para la radio astronomía. Además, se suma a los telescopios existentes ampliando de esta manera las posibilidades de descubrir y contemplar el universo. En tanto que el intendente de Calingasta, Jorge Castañeda, aseguró que la obra significó un importante movimiento económico para el departamento y una apuesta que reafirma a la provincia de San Juan como la capital del turismo astronómico.
La provincia es considerada una zona privilegiada en el mundo para la observación astrológica. Esto se debe a que la mayoría de los días del año el cielo se encuentra despejado. San Juan cuenta con tres observatorios donde los turistas pueden disfrutar y vislumbrar los cuerpos celestes.
Todos los centros disponen de visitas guiadas para mejorar la experiencia del visitante. No solo esto, también cuenta con miradores que permiten ver las maravillas del universo a simple vista gracias a que la mayoría de sus espacios no tienen contaminación lumínica.
Fecha de Publicación: 28/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Volver al Futuro, en San Juan
Una mujer en la astronomía
Respiradores para todos salen de Rosario
La historia prehispánica reside en el Dique San Roque
Luis Federico Leloir: un genio modesto
De Argentina a toda la galaxia
Industria científica patagónica
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades