¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 24 De Mayo
Vocales del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS), junto con el ministro Matías Cánepa, establecieron que se debe mejorar la educación intercultural para las comunidades originarias. La escuela salteña debe acompañar al contexto social y cultural de la comunidad en la que está inmersa. Para eso se trabajará con la educación intercultural.
Cánepa y la ministra de Desarrollo Social, Verónica Figueroa, dialogaron con referentes de las comunidades para coordinar políticas públicas. Y también definir acciones para el ciclo lectivo 2020.
Se abordaron temas relacionados con la continuidad del otorgamiento de becas para la población originaria. También mejoras en los mecanismos de designación de auxiliares bilingües. Se ocuparon de la posibilidad de cubrir el faltante de docentes interculturales.
El año pasado, y a fines de 2018, comunidades aborígenes reclamaron por la designación de una directora y por auxiliares bilingües. Incluso habían presentado un proyecto en la Legislatura sobre educación bilingüe.
Roxana Celeste Dib y Fernanda Dip Torres recibieron a Ludmila Borujow y a Pablo Marcial. En la oportunidad dialogaron sobre las propuestas de becas para estudiantes, capacitaciones de docentes en el interior. También de los cursos para jóvenes que tiene el Ministerio para la mejora de la educación intercultural. Consideraron el accionar común con la Dirección General de la Agencia Provincial de la Juventud.
Celeste Dib indicó que "es importante que en el interior se conozcan las políticas que se implementan desde el Ministerio”. Estas se llevan adelante a través de las intendencias, poniendo en valor a la juventud y sus referentes en toda la provincia. Se acordó la continuidad del programa de Escuelas Abiertas. Más la articulación de los espacios educativos para contener y profundizar la formación de los jóvenes en forma permanente.
Cánepa recibió al consultor de la OEI en Argentina y director de la Escuela de Gestión Educativa de la Universidad Eseade, Gustavo Fabián Iaies. El objetivo fue consensuar acciones que beneficien al sistema educativo de la provincia. Creando lazos de colaboración, transmisión e intercambio de acciones para el desarrollo de la educación intercultural en Salta.
En la búsqueda de mejorar la educación intercultural en Salta, llegaron a una conclusión. Iaies aseguró que heredaron un viejo sistema educativo. Es necesario cambiarlo por uno que tenga otra lógica de gestión. Donde no se dependa de personas: “Tenemos que dejar de creer que una persona resuelve todo”.
Fuente: El Tribuno
Fecha de Publicación: 23/01/2020
Neuquén apuesta a los proyectos científicos
La tecnología al servicio de la producción rionegrina
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo
Salvador Mazza: un titán contra la enfermedad de la pobreza
Las plantas también se adaptan
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Plato fuerte de la última Feria del Libro 2022, las editoriales independientes agrupadas marcan las...
La Feliz recibe a escritores y público en el retorno presencial de Filba Nacional, del 26 al 28 de m...
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades