Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Reconocen una investigación tucumana como la mejor de Iberoamérica

Se trata de un trabajo de investigación de Martín Arrieguez, quién presentó su tesis doctoral sobre literatura latinoamericana y ganó un prestigioso concurso internacional.

Martín Arrieguez, un investigador de la Universidad Nacional de Tucumán, ganó el prestigioso premio de la Revista Iberoamericana. Se trata de un reconocimiento que se ofrece a las tesis doctorales que aborden temáticas sobre la literatura y la cultura latinoamericana. En su edición 2020, el jurado otorgó la mención de honor a “Extirpación de escrituras e idolatrías en los Andes centrales: Francisco Ávila". De este modo, el trabajo de Arrieguez será publicado en formato de libro y editado por el Instituto Pittsburgh. Una prueba más del excelente nivel y las amplias capacidades de los investigadores de nuestro país. 

Martín es licenciado y doctor en Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Publicó diversos artículos académicos en revistas y libros, tanto en el país como en el exterior. Además, colaboró con artículos de divulgación científica para medios locales y especializados en literatura. A Martin le llevó cinco años realizar su investigación, la cual fue financiada por INVELEC-CONICET. A través de su trabajo, explora las tensiones moderno-coloniales en el terreno de la lectura y la escritura eligiendo como figura central la de Ávila. 

¿Cómo llegaste a postularte para el premio de la Revista Iberoamericana? 

La convocatoria se lanza cada dos años y las postulaciones son muchas debido al prestigio académico que tiene el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) y la Revista Iberoamericana. En enero de este año recién me percaté de su circulación. Tenía fecha de cierre el 15 de enero e incluía todas aquellas tesis defendidas en 2018 y 2019. Yo acababa de defender la mía el 16 de diciembre de 2019 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Me animé a participar sobre todo por las dificultades que supone para muchos la publicación de la tesis. Sobre todo, por el costo económico que ello supone y por la poca circulación que tiene este tipo de textos. 

¿Qué significa para tu carrera de investigador recibir este premio? 

Las convocatorias como las de la Revista Iberoamericana son una posibilidad para que una investigación que tuvo sus años de esfuerzo y trabajo pueda tener un poco más de impacto y visibilidad en la comunidad académica latinoamericana. En América Latina la dinámica de distribución literaria y académica es una deuda pendiente. A quienes nos dedicamos a esto nos cuesta muchísimo conseguir literatura y producciones discursiva de Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, por nombrar algunos países. Aún más difícil para quienes estamos en Tucumán u otra provincia del NOA. 

¿Por qué elegiste la figura de Francisco de Ávila? 

El peso de la frontera con Bolivia genera un amasijo de contradicciones en las que siempre está en juego la matriz colonial articulando jerarquías raciales, modulando las tensiones entre saberes e identidades europeas y saberes e identidades andinas. En ese sentido, la figura de Francisco de Ávila es clave. Mestizo, hijo expósito, cura doctrinero, extirpador de idolatrías, canónigo de la Catedral de los Reyes en Lima y dueño de una de las bibliotecas más importantes y costosas del Perú, Ávila reúne, en su trayecto vital y eclesiástico, un conjunto de tensiones y contradicciones con la alteridad (los indios), sus pares (los otros miembros del arzobispado) y los saberes (siempre oscilante entre la lengua quechua y el castellano, los saberes europeos y los andinos). 

¿A nivel académico, qué crees que falta explorar de los pueblos del norte del país?

Creo que es necesario apuntalar mucho más los estudios discursivos y literarios coloniales latinoamericanos en el NOA. Tenemos referentes insoslayables como Carmen Perilli, Elena Altuna, María Jesús Benites, por nombrar algunos y, sin embargo, el área tiene poca producción intelectual entre las nuevas generaciones. Sería interesante poder darle un espesor histórico y temporal a muchas de las discusiones del presente respecto a los fundamentalismos religiosos tan arraigados en los pueblos del norte del país. Algunas claves para su comprensión se desprenden de un estudio complejo de la huella colonial que nos constituye. 

Rating: 0/5.