clima-header

Buenos Aires - - Sábado 25 De Marzo

Home Argentina Conocimiento Rebeca Guber, pionera en la informática argentina

Rebeca Guber, pionera en la informática argentina

De la mano de Rebeca Guber, y su rol fundamental como jefa de operaciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, en los años 50 llegó al país Clementina, la primera computadora científica de Latinoamérica.

Conocimiento
Rebeca Guber

Como tantos otros ámbitos, el de la informática ha sido siempre mayoritariamente masculino. Son pocos los casos en los que nos resuenan nombres de mujeres que hayan trabajado en esa área, en especial en Argentina. Sin embargo, eso no significa que no los haya. Simplemente, se trata nombres que no traspasaron las paredes de los edificios que los contuvieron. Como el de Rebeca Guber, que seguramente no te suene. Pero eso está a punto de cambiar.

Rebeca Cherep de Guber llegó al mundo en el seno de una humilde familia inmigrante del barrio de Avellaneda, Buenos Aires, en el año 1926. Su madre dio a luz a la niña sobre la mesa del cuarto del conventillo en el que vivían. En el colegio, se destacó desde pequeña en las matemáticas, motivo por el cual sus padres y sus docentes la impulsaron para que siguiera estudiando en la universidad. En pocos años, se recibió de doctora en Matemáticas, en la Universidad de La Plata.

Sus primeros pasos en el ámbito profesional podrían haber estado apuntados directamente a la docencia universitaria y a la investigación, pero por cuestiones políticas tuvo que demorar unos años su inserción dentro de ese ámbito. ¿El motivo? Se negó a afiliarse al partido que estaba en el Gobierno en ese entonces. En un país que vivió durante décadas entre democracias y golpes de Estado intermitentes, la política cruzó la vida profesional de Rebeca desde sus comienzos.

Como camino alternativo, se desempeñó como profesora particular y fundó un instituto de clases de matemáticas para estudiantes de ingeniería. En este sentido, en los años 50 publicó un libro sobre el tema, en conjunto con su colega Manuel Sadosky, que se utiliza hasta hoy. En 1955, regresó al ámbito académico, para desempeñarse como jefa de Trabajos Prácticos en Análisis 1, en la Universidad de Buenos Aires.

En 1957, con la asunción de Rolando García como decano en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y de Manuel Sadosky como vicedecano, se creó el Instituto del Cálculo de esa institución. Fue entonces cuando Rebeca se convirtió en una de las pioneras de la informática en el país, al entrar en escena la que sería se compañera más fiel: Clementina. Se trató de la primera computadora científica de Latinoamérica, que constituía una herramienta de cálculo con una capacidad superior a todo lo que se conocía hasta el momento. Su potencia era tan imponente como su tamaño.

En su rol de secretaria técnica, Rebeca llevó adelante la gestión diaria de la computadora como jefa de Operaciones, junto a un equipo de programadores, entre los cuales había una gran cantidad de mujeres. Llegó a tener 70 personas a su cargo. A lo largo de toda su carrera, impulsó la creación de mejores condiciones para que la ciencia y la tecnología de calidad pudieran desarrollarse en el país.

 

Una vida cruzada por la política

Al trabajar en una institución pública, la vida de Rebeca Guber estuvo siempre cruzada por cuestiones de índole político. En 1966, con la nueva dictadura impuesta por la denominada Revolución Argentina, nuevas acciones represivas tuvieron lugar en la facultad de Exactas. La policía ingresó al edificio y reprimió a estudiantes, docentes y autoridades. Los eventos que sucedieron allí ese 29 de julio son recordados como la Noche de los Bastones Largos. Como resultado, todo el cuerpo docente renunció a sus empleos.

Imposibilitada para continuar sus investigaciones en el ámbito académico, Rebeca fundó –junto a Manuel Sadosky y otros colegas– la que sería la primera empresa privada argentina para el desarrollo de software: Asesores Científico Técnicos (ACT). En 1970, la compañía fue vendida a sus empleados. En los años 70, dirigió la obra social empresaria APS, que atendía a los socios de la Confederación General Económica (CGE). El 24 de marzo de 1976, uno de los días más negros de la historia argentina, los militares al frente del Proceso de Reorganización Nacional intervinieron APS y, días después, obligaron a Rebeca a renunciar a su puesto de trabajo.

Luego de ese hecho, vinieron tal vez lo años más difíciles en la vida de Rebeca, que para ese entonces tenía también una hija a su cargo. Debido a la imposibilidad de conseguir trabajo en el país, emigró primero a San Pablo y luego a Caracas, donde continuó desempeñándose en el área de la informática. En 1983, con el regreso de la democracia, regresó al país y se unió a Sadosky para sumarse a los equipos de ciencia que acompañarían al presidente Raúl Alfonsín. Se desempeñó como jefa del Gabinete de Asesores y como subsecretaria de Coordinación Operativa de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

Hasta sus 85 años, Rebeca continuó trabajando para lograr políticas públicas que potenciaran el desarrollo científico y tecnológico del país, participando e impulsando la creación de distintos institutos y organizaciones. El 25 de agosto de 2020, se convirtió en una de las víctimas fatales de COVID-19 y sus ojos se cerraron por última vez.

Aunque su nombre no resuene, Rebeca Guber fue una de las mujeres pioneras de las ciencias de la información en la Argentina. Para recordarla, un aula del Instituto de Cálculo lleva su nombre.

 

Imagen: Departamento de Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Fecha de Publicación: 06/11/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

"Hacen falta más mujeres en las ciencias", dice la científica rosarina premiada por la Unesco
Mabb-nanotecnología-argentina Mabb: nanotecnología argentina para el mundo

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades