¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl proyecto Amenmose nuclea a investigadoras e investigadores del CONICET junto a profesionales de diferentes universidades nacionales y extranjeras, para realizar tareas de conservación y estudio de un resto arqueológico muy particular. Se trata de la tumba de Amenmose, un noble egipcio que vivió entre el 1400 y el 1450 antes de Cristo. La estructura se encuentra en Luxor, Egipto y las tareas son llevadas a cabo por arqueólogas, historiadores y conservadores de diferentes localidades.
Andrea Zingarelli es la directora y Silvana Yomaha, la coordinadora del proyecto. Junto a otros profesionales se dedicaron durante años a recolectar los fondos y permisos necesarios para poder excavar esta tumba egipcia. Hoy, cuentan con el apoyo de toda la comunidad y siguen sus colectas a través de redes sociales. Desde 2019 vienen trabajando en equipo para poder lograr descubrimientos impactantes, relevantes para la arqueología como disciplina, pero también para la historia universal.
En este trabajo de campo participan activamente trece mujeres historiadoras, científicas y arqueólogas. Cada una con su perspectiva interdisciplinar y años de experiencia. Con su sabiduría y conocimiento, intentan actualizar y analizar la cultura egipcia, a partir de la observación de esta tumba con más de 3500 años de antigüedad. Las integrantes argentinas del proyecto son de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del CONICET.
Su nombre significa "nacido de Amón" y en su tumba lleva el título de "cantero de la necrópolis de Amón" que lo asocia al trabajo con la piedra en la construcción de monumentos y tumbas. Vivió en torno a los años 1479-1458 a.C., durante el reinado de Tutmosis III -y probablemente de la reina Hatshepsut- en la dinastía XVIII del Reino Nuevo. Todo lo que se sabe de él y su historia de vida, es gracias al trabajo de cientos de historiadores e investigadoras que dedicaron su tiempo a realizar minuciosas pericias.
Silvana Yomaha es oriunda de Cosquín, pero reside en Mendoza y dedica su vida a investigar la cultura egipcia. Sus aportes en los círculos de investigación son destacados y es por eso que recientemente viajó a Egipto a seguir desempolvando la historia. Es Doctora en Historia y Egiptóloga, recibida de la Universidad Nacional de Córdoba, y cuenta con una trayectoria destacable en el ámbito académico y varias publicaciones científicas.
Su rol como coordinadora hizo que fuera contactada por varios medios para compartir su testimonio sobre un día de trabajo en Egipto. En marzo terminó la tercera campaña del Proyecto Amenmose. En esta etapa, el equipo consiguió el objetivo de encontrar la entrada original a la tumba de este personaje histórico. Un gran logro que fue celebrado por toda la comunidad científica. En este sentido, y sobre estos días, Silvana contó:
“Trabajamos mucho, desde muy temprano. Hacía mucho calor, entonces en esta temporada teníamos que arrancar el día muy temprano, para llegar al sitio a las 6 de la mañana. A veces, a las 8.30 de la mañana ya hacía arriba de los 30, 36 grados”
Los registros de las largas jornadas laborales son compartidos por el grupo de investigación en sus redes sociales. Además, cuentan con un blog donde se pueden leer los artículos, novedades y nuevos objetivos del proyecto.
Ver esta publicación en Instagram
“El trabajo colaborativo y en red es fundamental para esta especialidad”, cuenta Yomaha sobre la egiptología. En este sentido, el grupo de investigadores, diversos e interdisciplinarios, se encargan también de difundir sus tareas y comunicarse con los interesados a través de las redes. Además, con estos canales, también intentan obtener fondos y el financiamiento necesario para seguir con la investigación.
Zingarelli, la flamante directora, contó a los medios: "No es un proyecto demasiado caro. Lo más costoso son los pasajes y la mayoría los pagamos nosotros. La primera campaña la hicimos con 5 mil dólares y la segunda, con 3 mil. Ahora, como hay que excavar, necesitamos unos 10 mil dólares"
Por otro lado, se recalca la importancia de la difusión. Por eso, el Proyecto Amenmose también se encarga de difundir sus conocimientos en escuelas e instituciones. Se trata de un proyecto integral que busca ir más allá del ámbito académico y democratizar los saberes en diversas áreas.
Imágenes: Proyecto AMENMOSE / Conicet
Fecha de Publicación: 09/04/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Un equipo del Conicet San Juan logró mayor precisión para medir parámetros estelares
Un equipo del Conicet creó una plataforma para crear vacunas orales que suplanten las inyectables
El Messi de las matemáticas: Luis Caffarelli gana el premio Abel
Los “fósiles” del patrimonio arquitectónico. ¿Qué hacer con ellos?
Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027
El Cono de Arita y la pirámide que no es
Mycofood, el superalimento del espacio
Editoriales Universitarias. Libros para ser libres
Cambio de paradigma: cómo lograron eliminar la deserción escolar en este pueblo santafecino
Promarine Antioxidants: encontrar la respuesta en el fondo del mar
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades