¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la sección¿Quién no soñó alguna vez con ser astronauta? Cuatro estudiantes secundarios de Río Negro y Neuquén pudieron cumplir su sueño. Fueron becados por la Embajada de Estados Unidos para asistir al mismísimo “Space Camp”, el Centro Espacial de la NASA. Ubicado en Huntsville, Alabama, el Space Camp es el famoso lugar donde se entrenan los astronautas de carne y hueso. Los jóvenes fueron seleccionados junto a 50 ganadores de un proceso de casi 900 postulantes.
El programa de becas se realizó en conmemoración del 50° aniversario del alunizaje del Apolo 11. La selección de postulantes se realizó durante 3 semanas. Se evaluó el desempeño académico, nivel de inglés e interés por la ciencia, de jóvenes de 15 a 17 años. Para ser becados, tuvieron que escribir tres ensayos en inglés y subir un video de un minuto a YouTube. Neuquén y Río Negro tuvieron cuatro representantes entre los 50 becarios de todo el país. Tomás Fuentes de Cipolletti y Sofía Ezcurra de Fernández Oro fueron los dos rionegrinos que participaron de la experiencia espacial. Nicolás Ceballos Bravo y Miqueas Cañete fueron los seleccionados por la provincia de Neuquén. A los estudiantes de Neuquén y Río Negro se sumaron otros de Comodoro Rivadavia, Trelew, Trevelin y Ushuaia.
El programa se desarrolló durante cinco días. Durante estos, los becarios argentinos hicieron lo que hacen los científicos de la NASA. Utilizaron simuladores con sillas de gravedad y flotación neutral y construyeron un escudo térmico. ¡Hasta diseñaron y lanzaron un cohete! Además, experimentaron el entrenamiento de los astronautas en carne propia. Todo culminó en una simulación de una misión espacial de duración prolongada. Para Sofía Ezcurra, esta fue una de las cosas que más la entusiasmaron. “El simulacro de hacer como si viajaramos a Marte y cómo construir cohetes”. Por otro lado, Tomás Fuentes piensa en grande. Reveló que lo que buscó en esta experiencia es tener más conocimientos. “Me va a dar la experiencia para después desarrollar de manera local un software en el futuro para la NASA”, concluyó.
Fuente: Viento Sur
Fecha de Publicación: 19/01/2020
Producen gírgolas gastronómicas del desecho forestal
Prócer: tecnología inclusiva cordobesa
El bypass, uno de los 400 inventos que cambiaron la historia
Ciencia argentina: crean un mamógrafo que no utiliza rayos X
Mendoza, la mejor en matemática
Científicos mendocinos y una vacuna contra la clamidia
La cáscara de manzana podría servir para combatir el Rotavirus
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades