¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
La naturaleza tiene aún muchos secretos guardados esperando para sorprendernos. Y, si combinamos ese poder que nos dan la tierra, el agua, el aire y el sol con las herramientas que pone a nuestro alcance la tecnología, podemos potenciar sus propiedades para que lleguen a muchas más personas. Eso es lo que logró el sociólogo y emprendedor argentino Horacio Acerbo cuando creó Mycofood, un superalimento creado a partir de un hongo que, hasta no hace mucho tiempo, era prácticamente desconocido.
En el mundo cada vez somos más y la posibilidad de obtener una alimentación de calidad que provenga completamente de fuentes vegetales y sustentables no está al alcance de cualquiera. Por eso, innovaciones de este tipo podrían cambiar el panorama de muchísimas personas.
Todo comenzó hace cinco años, cuando Horacio Acerbo oyó hablar del Fusarium venenatum, una variedad de hongo que produce una gran cantidad de proteína con un alto valor biológico, además de otras propiedades, como fibra, aminoácidos esenciales y lípidos saludables. Como si esto fuera poco, el hongo puede producirse de manera sustentable, ya que no requiere la utilización de tierra.
Cuando descubrió la potencialidad de este alimento, Acerbo se puso en contacto con el INTI para comenzar a investigar distintos modos de cultivarlo y poder aprovechar sus propiedades. A esto, le sumó las herramientas de la inteligencia artificial para averiguar de qué forma se modifica su estructura morfológica y cómo varía la cantidad de proteína que produce al cambiar sus condiciones. De esta forma, lograron que el cultivo fuera más eficiente cada vez.
Ver esta publicación en Instagram
El resultado de esas investigaciones fue Mycofood, una biomasa realizada con el Fusarium venenatum que puede ser utilizada para producir distintos tipos de alimentos, como “pechugas de pollo”, “pescados”, “quesos”, “hamburguesas” y bebidas. Además, tiene una versatilidad que permite utilizarla en batidos, helados o para fortificar fideos.
Para desarrollar Mycofood, Acerbo fundó la empresa Eternal, que ya está produciendo la biomasa a nivel industrial para distribuir muestras a compañías del rubro de la alimentación que puedan llegar a interesarse en generar nuevos productos a partir de ella.
Eternal tiene basada su producción en China y posee oficinas en Finlandia, Inglaterra y Estados Unidos. La parte que se ocupa del desarrollo de la inteligencia artificial está localizada en la ciudad de Málaga, en España.
Las propiedades de Mycofood hacen que se posible contar con un alimento de alto valor proteico que podría ser muy apreciado en distintos sectores, incluida la industria espacial. Muestra de ello es que Eternal logró llegar a la semifinal del Deep Space Food Challenge, un concurso promovido por la NASA con el objetivo de mejorar la calidad de la comida que los astronautas llevan al espacio.
Ver esta publicación en Instagram
Para la contienda, la empresa del argentino presentó un proyecto que consistía en un pequeño bioreactor que utiliza una cantidad de agua y de energía precisas para que los propios astronautas pudieran elaborar la biomasa a partir del hongo.
Además, gracias a la exposición que le dio su participación en el concurso, Eternal pudo comenzar a trabajar con el proyecto Human Spaceflight Laboratory, de la Universidad de North Dakota. Allí, la NASA patrocina una misión similar, que simula la estadía de los astronautas en Marte. En este caso, consumieron muestras de hamburguesas y nuggets de pollo elaborados con la biomasa de Eternal.
Ver esta publicación en Instagram
Una vez más, la idea de una mente argentina se proyecta hasta el espacio.
Imágen: Redes Eternal
Fecha de Publicación: 16/02/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Alimentos algorítmicos con consciencia animal
Un rionegrino, entre Marte y la NASA
Editoriales Universitarias. Libros para ser libres
Cambio de paradigma: cómo lograron eliminar la deserción escolar en este pueblo santafecino
Promarine Antioxidants: encontrar la respuesta en el fondo del mar
Manual de Lectura Fácil. “No por beneficencia sino por justicia”
El nieto científico de Arturo Illia
Tres de cada cuatro argentinos estaría dispuesto a comprar criptomonedas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades