¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónInvestigadores del INTA Chubut presentaron tres corderos patagónicos logrados por la implementación de biotecnología reproductiva in vitro.
En Chubut, un equipo de investigadores del Centro de Reproducción Animal del INTA, presentó los primeros corderos patagónicos obtenidos mediante un método de avanzada. Estamos hablando de la biotecnología reproductiva in vitro. Esta es una técnica innovadora que acelera la obtención de material genético mejorado y a un costo menor, en comparación con técnicas tradicionales. “Logramos algo inédito e innovador para la región”, afirmó Andrés Buffoni, director del Centro de Reproducción Animal (CRA) del INTA Chubut.
“Son técnicas aplicadas a la reproducción animal que buscan la obtención, en forma rápida y masiva, de material genético seleccionado. Dichas técnicas contienen ciertas características deseables para la producción de lana y carne”, expresó Buffoni. El Centro de Reproducción Animal del INTA junto con la Corporación de Fomento (CORFO) trabajó en los procedimientos de cultivo embrionario en laboratorio. En este sentido, Livio Sala, investigador del CRA, señaló la importancia del trabajo. “Logramos producir embriones ovinos, transferirlos a las hembras receptoras y registramos el nacimiento de dos hembras mellizas y un macho, en buen estado de salud”.
Luego del período de gestación, las hembras gestantes dieron a luz tres corderos in vitro. Dos hembras mellizas que pesaron 4 y 4,6 kilogramos, respectivamente, y un macho de 5,6 kilogramos.
Entre otros beneficios, la biotecnología reproductiva in vitro reduce el costo para la obtención de embriones. Además, evita el uso de hormonas en las hembras donantes y hay un mayor aprovechamiento del semen. El procedimiento es mínimamente invasivo y se ejecuta mediante aspiración folicular laparoscópica. La que puede realizarse cada diez o quince días sobre la misma oveja donante. Su implementación tiene como objetivo la obtención de los óvulos de hembras genéticamente superiores.
Este avance fue posible gracias a un convenio de vinculación tecnológica firmado entre diversos actores. La provincia de Chubut, la Corporación de Fomento y el INTA para el mejoramiento genético de ovinos en la región.
Fuente: INTA Informa
Fecha de Publicación: 04/01/2020
Entre Ríos estrena un sistema lector de patentes
Cannabis medicinal: empieza la industria en Jujuy
Salta enciende su “llama” hacia el espacio
Mendoza tiene su liga de restaurantes
Chubut tuvo el dinosaurio más antiguo
Escuelas sanjuaninas incluyen alumnos de comunidades originarias
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Te contamos la historia de una de las plantas de automóviles más famosas a nivel mundial, que se ins...
Seguí conociendo al neuquino que deja su impronta desde Centroamérica.
En este nuevo capítulo de Somos Camino, acompañanos a recorrer Villa General Belgrano junto a Javi C...
Muchos mendocinos no lo entienden, y se refrescan en diques. Así, cada temporada tenemos que sumar n...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades