clima-header

Buenos Aires - - Jueves 23 De Marzo

Home Argentina Conocimiento Linguoo: la Wikipedia sonora con sello cordobés

Linguoo: la Wikipedia sonora con sello cordobés

Una app que pretende convertirse en la audioteca más grande del mundo. Linguoo, una nueva Wikipedia, creada por un cordobés.

Conocimiento
Linguoo-la-Wikipedia-sonora

“Queremos convertirnos en la audioteca más grande del mundo, como Wikipedia. Ser una plataforma que se construye por todo el mundo”. Emanuel Vilte (35) explica cuál es la meta a la que pretende llegar el equipo de Linguoo. Se trata de una startup cordobesa, multipremiada y en crecimiento. Es una app que permite escuchar, mediante narraciones, los contenidos de páginas web. Una especie de Google hecho de audios. Artículos, libros o posteos de los blogs más populares de la web están ahí. El sistema funciona como una biblioteca de contenidos en MP3, que se puede personalizar en función de los gustos del usuario. Cualquier persona puede aportar contenidos en audio y sugerir otros. Es una plataforma de construcción colectiva. “Queremos que la plataforma no sea de información superficial”, apunta Vilte.

El proyecto surgió hace casi cuatro años. Emanuel y Ricardo León, ingeniero en Sistemas, comenzaron a pensar en una aplicación para personas con discapacidad visual.

Una apuesta al uso de la inteligencia artificial

“Mi mamá estaba perdiendo la visión. Ella era periodista, abogada y novelista. Tuvo una maculopatía y dejó de leer. Eso la deprimió, perdió el trabajo y empezamos a buscar formas para que ella pudiera escuchar blogs de poesía, de política. Y todos usaban voces robóticas, sin emoción”, cuenta Vilte.

Así nació la idea de que un ejército de narradores voluntarios se encargara de armar una gigantesca audioteca. Primero estuvo focalizada en brindar un servicio a las personas de escasa visión o ciegas. Para ello se pusieron en contacto con ONG cordobesas que trabajan con la discapacidad visual. Pero, después, se expandió hacia aquellas personas a las cuales les gusta leer y estar informadas, pero no tienen tiempo de hacerlo.

La innovación cordobesa apuntó a ofrecer contenidos en una plataforma única y con lectura de personas reales. Es decir, busca sustituir las voces sintetizadas y robóticas de los softwares de lectura por la calidez de la narración de humanos. “Pensamos en plataformas móviles en una comunidad global. Con narradores en todo el mundo para que de esa forma cada persona desde su casa pudiera narrar un artículo y construir una especie de Wikipedia de audios”, dice.

Reconocimientos

El reconocimiento de la plataforma llegó a través de la beca Google-Knight, lo que les permitió crecer. Más tarde, recibió el premio MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) a emprendedores menores de 35 años; el premio Unesco WSIS Prize y el premio IntalentLatam, del Banco Interamericano de Desarrollo.

Luego, el equipo de Linguoo fue invitado por empresas del mundo y gobiernos, como el de Dinamarca, a generar alianzas para avanzar en propuestas de interés mutuo.

“Fue creciendo, hoy estamos en 117 países, con más de 55 mil usuarios y una comunidad de unos 250 narradores de 45 países. Tenemos un equipo propio. Tenemos ‘curadores’ (editores) en cada lugar, que van encargándose de los artículos, de mandárselo a los narradores y de garantizar que haya calidad en los audios”, apunta.

Contenidos a demanda

Linguoo apunta a que la comunidad de narradores done su tiempo para construir una plataforma global. Es una app inclusiva y social. La plataforma se puede utilizar desde computadoras o smartphones.

La idea es convertirla en una plataforma que ofrezca contenidos de audio on demand. Linguoo aprende del usuario y usa estos algoritmos inteligentes para conocer mejor sus gustos y sus comportamientos. De la misma manera que lo hace Netflix o Spotify, se pretende brindar información de forma personalizada.

Además, el procesamiento de datos permite entender cómo es el usuario de Dinamarca, de Argentina o de cualquier parte del mundo.

La plataforma es de acceso gratuito, pero tiene un modelo Premium. El formato libre tiene limitaciones: es posible escuchar seis artículos por día, no se pueden descargar los audios y se escuchan publicidades.

Las personas con discapacidad visual, dislexia o apraxia tienen acceso libre

Hoy Linguoo tiene unos 18.500 artículos y decenas de libros. Y cada día se suben unos 40 más, en distintas partes del mundo. Cualquiera puede colaborar. Quien desee hacerlo solo debe enviar un e-mail a info@linguoo.com, y manifestar su interés en ser voluntarios de la plataforma.

 

FUENTE: La Voz

Fecha de Publicación: 09/12/2019

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades