clima-header

Buenos Aires - - Sábado 25 De Marzo

Home Argentina Conocimiento Las profesiones del futuro

Las profesiones del futuro

La mayor oferta laboral está en la industria del conocimiento. En Mendoza, existe la primera escuela de formación para las profesiones del futuro.

Conocimiento
Las profesiones del futuro

Estudios internacionales han demostrado que, en los próximos años, la oferta laboral se va a generar en las industrias del conocimiento. De hecho, en la actualidad, ya se puede palpar esta realidad, dada la gran cantidad de cursos y capacitaciones que existen, por ejemplo, de programación. Sin embargo, ese concepto ya fue aprendido y puesto en práctica por una escuela mendocina, la cual ha trazado sus estrategias de enseñanza sobre la formación de los niños para las profesiones del futuro.

En este sentido, capacitar en edades tempranas a niños y adolescentes es abrirles las puertas al futuro y darles herramientas para forjarlo con éxito: “No nos cabe duda de que estos saberes los van a ayudar en su vida profesional, por más que se dediquen a otras actividades que no estén relacionadas con el enfoque tecnológico. La programación es un lenguaje que debería ser incorporado en espacios formativos desde temprana edad. Nosotros enseñamos a niños a partir de los 10 años y consideramos que esto es un gran impulso para definir su vocación desde pequeños”, señala Luciana Silvestri, directora general de Probot School, primera escuela de robótica y programación de Argentina.

Probot School

“En Probot School promovemos un ambiente de aprendizaje que ha sido pensado y diseñado para el desarrollo, formación y expansión de vocaciones tecnológicas. Nos basamos en el desarrollo de macro habilidades como el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la creatividad, innovación, emprendedurismo y destrezas manuales. Partimos de saberes referidos a la robótica, que a su vez tiene varias ramas como la electrónica, la programación, la mecánica y el diseño, pero también desarrollamos esas macro habilidades con el desarrollo de video juegos”.

Los alumnos, niños y adolescentes a partir de los 10 años, van desarrollando en Probot School una trayectoria de aprendizaje incrementando las habilidades mencionadas, que serán requeridas en las profesiones del futuro.  “Partimos de una teoría cognitiva que es el construccionismo, esa teoría se relaciona con el “aprender haciendo cosas”. Cada estudiante trabaja un producto individual, ya sea tangible con el desarrollo del robot, o intangible como es el caso de los video juegos. El trabajo en equipo es clave en todo el proceso, algo previsto desde el enfoque pedagógico”, sostiene Silvestri.

Indudablemente, estimular en edades tempranas con estos saberes abre la puerta a las profesiones del futuro que ya hoy necesitan de estas competencias: “Sabemos que los escenarios cambian continuamente y tenemos que formarnos para seguir aprendiendo por el resto de nuestra vida. Más allá de tener garantizada una salida laboral en un periodo breve de tiempo, a los chicos los capacitamos para adaptarse a los nuevos desafíos”.

La obsolescencia de la enseñanza tradicional

Tal vez lo más importante, en este sentido, es entender que la enseñanza tradicional debería empezar a pensar a partir de los nuevos paradigmas y darles a los niños las verdaderas armas del futuro. “Las empresas están necesitando generar espacios más flexibles, colaborativos, en donde se pueda hacer frente a los desafíos del escenario mundial. La tecnología cumple un rol crucial en todo esto. Para las empresas de desarrollo de tecnología, nuestros estudiantes están formados para iniciarse, ya que entienden tanto a nivel de software como hardware. Gracias a esto hacemos articulaciones con empresas locales y generamos desarrollos para ellos”.

Finalmente, la directora general de Probot School se refirió a la continuidad educativa de los alumnos: “Sabemos que nuestros estudiantes serán la masa laboral de las profesiones del futuro. A nivel estadístico los chicos que arrancan con nuestra propuesta a los 10 años de edad, optan en un 60% por la educación secundaria con los conocimientos de base que nosotros les damos. Los que han empezado a partir de los 13, 14 o 15 años se inclinan en un 70% por carreras de ingenierías”, concluyó.

Futuro

Fecha de Publicación: 30/05/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades