clima-header

Buenos Aires - - Lunes 27 De Marzo

Home Argentina Conocimiento La Masacre de Napalpí: una lucha por la verdad

La Masacre de Napalpí: una lucha por la verdad

Investigadores argentinos encontraron los restos de una de las víctimas de la matanza de las comunidades Qom y Moqoit en el Chaco.

Conocimiento
 Masacre de Napalpí

Para aquellos que desconocen la Masacre de Napalpí, fue un episodio tan cruel como olvidado. Sucedió durante una mañana de 1924 a unos 147 kilómetros de Resistencia, en la Colonia Aborigen Napalpí en la provincia de Chaco. Allí habitaban un grupo de indígenas provenientes de las culturas Qom y Moqoit. Un avión sobrevoló la zona arrojando comida y caramelos, cuando las personas salieron a recogerlos vieron a policías y grupos de estancieros, quienes los estaban esperando para disparles hasta darles muerte. El trasfondo de este macabro acto se debió a una huelga de los hacheros por mejoras en sus condiciones de trabajo. 

La mayoría de las víctimas eran mujeres, niños y ancianos. Los que lograron sortear las balas y escapar fueron perseguidos con hachas y machetes. Otros con un poco más de suerte huyeron al monte donde pasaron escondidos varios días y varias noches. El virulento episodio fue catalogado como una de las masacres más importantes del siglo XX. No fue hasta el año 2014 que la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Chaco comenzó la investigación del episodio y lo catalogó como un crimen de lesa humanidad. Pero como todos los culpables habían muerto se solicitó la apertura de un juicio por la verdad.

Reconstruyendo la historia

Fue durante este mes de agosto y tras un año de arduo trabajo que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los restos de una de las víctimas de aquella masacre. Se trató de un finísimo trabajo de reconstrucción antropológica e histórica. El reciente hallazgo permitió recobrar una pieza fundamental y fue una herramienta clave que posibilitó a los fiscales a continuar con las investigaciones pertinentes.

En el marco del juicio por la verdad, el EAAF presentó un informe sobre la primera etapa de trabajos de excavación y exhumaciones que se llevaron a cabo en septiembre del año 2019 en el lote 39 de la Colonia Napalpí. Se cree que los restos pertenecieron a una persona del sexo masculino que rondaba entre los 25 y los 45 años de edad. Estos datos se pudieron precisar por los rasgos morfológicos y las medidas antropométricas de huesos largos, lo que puede determinar que el hombre medía entre 1,68 y 1,75 metros.

Los restos encontrados fueron llevados hasta la provincia de Buenos Aires para ser estudiados en profundidad y luego regresarán a Chaco para ser devueltos a las comunidades Qom y Moqoit. Las urnas serán depositados en el Memorial inaugurado de forma reciente en un acto del que participó el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich.

Una obra por la memoria 

El Memorial de la Masacre de Napalpí tiene los restos de nueve víctimas recuperadas del Museo de La Plata. También hay una décima urna que representa a uno de los excombatientes indígenas. La construcción del espacio se realizó en línea con la política de reparación histórica con los pueblos originarios. En este caso, el objetivo fue visibilizar la memoria de las comunidades indígenas en la defensa de su territorio.

En el 2019 uno de los investigadores que de la masacre encontró a quién sería la última sobreviviente de aquel fatídico día, Rosa Guillo, una mujer de entre 105 y 110 años. Su testimonio fue de gran valor y reforzó el otros ancianos que durante mucho tiempo denunciaron el asesinato en masa. Los hacheros Quom y Moqoit exigían mejores condiciones laborales, lo que los llevó a iniciar una huelga general que finalizó con la represión por parte de quién en ese momento fuera interventor de la provincia, Fernando Centeno, quién ejerció durante la presidencia la Marcelo T. de Alverar. A la fecha continúa la lucha por que la verdad salga a la luz. 

Fecha de Publicación: 04/09/2020

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

masacre obera La cacería humana de Oberá
Cuatro meses, cuatro muertes Cuatro meses, cuatro muertes

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades