¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 08 De Junio
Se trata de uno de los descubrimientos antropológicos más importantes de este 2020. El hallazgo fue llevado a cabo por dos jóvenes colaboradores de campo de la Dra. en Historia y Antropóloga Gisela Sario. Uno es estudiante de Antropología y otro de Turismo, sin embargo, comparten la curiosidad por los restos arqueológicos. Por eso concurren frecuentemente a los márgenes del Dique San Roque, aprovechando la bajante del lago, para buscar elementos como puntas de flecha, restos de cerámica, etc. Por lo general, los descubrimientos van destinados al Museo Numba Charava. Con la intención de reconstruir identidades y culturas de antaño.
Pero esta jornada los sorprendería con algo más: los restos de un cráneo humano. Ante tal sorpresa, los jóvenes dieron aviso a Sario y a las autoridades del Museo. Al otro día concurrieron a las orillas del lago distintos investigadores. Entre ellos se encontraban Sebastián Pastor, Luis Tissera y la misma Gisela Sario, para observar el descubrimiento. “Una vez que constatamos el hallazgo, di aviso a la Dirección de Patrimonio de la Provincia de Córdoba, y ellos me autorizaron a realizar el rescate”, contó la investigadora.
El descubrimiento se hizo en julio, pero recién para septiembre se tuvieron resultados de las exhaustivas investigaciones en torno al objeto. Se trataba de restos humanos de habitantes prehispánicos que habitaron estas tierras antes de la llegada de los conquistadores. Los restos pertenecían a dos adultos de los cuales no se pudieron identificar el género, con una antigüedad entre los 500 a 3000 años.
La extracción de este tipo de hallazgos históricos es un trabajo que requiere protocolos increibles: un paso en falso podría dañar todas las pruebas. “Los restos humanos encontrados estaban muy fragmentados por los mismos procesos erosivos del lugar, que hicieron que se vayan deteriorando. Tuvimos que tener mucho cuidado en el proceso de rescate para que no se rompan”, explicó Gisela.
“Los dos adultos encontrados, de los cuales no pudimos identificar el género, no estaban en urnas ni tenían ajuar, pero sí tenían asociados instrumentos líticos, piezas de cerámica, y en el segundo hallazgo también había manos de conanas”, cuenta la investigadora. “Se encontraban ubicados en una posición decúbito ventral, por lo cual no pudimos recuperar los esqueletos completos. Encontramos parte del cráneo, mandíbula inferior, pero la columna vertebral no estaba. En el primer hallazgo encontramos costillas. Lo que pudimos recuperar son los miembros inferiores”. Esta aventura fue el episodio más divertido del 2020. En medio de una cuarentena y una pandemia mundial, este tipo de hallazgos enriquecen a toda la humanidad.
“Hallamos cráneos, costillas, miembros inferiores como un fémur, tibia, peroné y algunos dientes. No hallamos urnas funerarias, pero sí otros elementos asociados a un ritual funerario. Creemos que pertenecen a integrantes de una comunidad productora de alimentos y no descartamos que puedan ser de distintas épocas. Los encontramos en una zona de gran tránsito de personas en la costanera de Carlos Paz en lo que antiguamente era una de las terrazas ubicadas sobre el río que cruzaba el valle. Toda la zona sur de Punilla cuenta con sitios arqueológicos de gran valor, pero nunca habíamos dado con restos humanos”, cuenta la investigadora y antropóloga.
Y al servicio de la investigación. En la provincia de Córdoba, se procede a disponibilizar los restos humanos de poblaciones prehispánicas a una de las dependencias de la Agencia Córdoba Cultura. Allí quedan a cargo de especialistas de Bioarqueología y Bioantropología, como objeto de investigación para obtener nueva información.
Si bien la noticia no tuvo grandes repercusiones, sabemos que este tipo de descubrimientos nos enriquecen a nivel universal. Ya que son piezas pequeñas pero indispensables en nuestra reconstrucción de la historia de la humanidad. Por eso, el Dique San Roque y estos dos estudiantes se convierten en héroes del mundo.
Fecha de Publicación: 25/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Hallan restos fósiles de un Gliptodonte
El dinosaurio más grande del mundo, es Argentino.
Luis Federico Leloir: un genio modesto
De Argentina a toda la galaxia
Industria científica patagónica
La Masacre de Napalpí: una lucha por la verdad
Increíble hallazgo histórico en Catamarca
Una pieza clave de un rompecabezas cultural
Reconocen una investigación tucumana como la mejor de Iberoamérica
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Las personas interesadas pueden postular su proyecto de inversión del 5 al 11 de junio. Hasta 3 mill...
Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...
Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades