¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia es mucho más que capital del viento y del petróleo; Romina Carranza es ingeniera biomédica y creó un dispositivo para personas no videntes: un plano háptico del predio de la Universidad Nacional de Córdoba.
La joven de 27 años cursó sus estudios secundarios en la ex ENET nº 1 y desde los 18 vive en la ciudad capital cordobesa, donde se recibió de Ingeniera biomédica; actualmente trabaja en el área de radiofísica sanitaria del Ministerio de Salud de Córdoba, donde evalúa la calidad de los equipos de diagnóstico por imagen y también trabaja en una consultora en el área de calidad de equipamiento médico.
Su pasión académica estuvo marcada desde su infancia. Es hija del profesor Carranza, conocido en la misma escuela técnica donde estudió, y también por el local que tiene en la avenida Rivadavia entre Alem y Viamonte: Electrónica 2000. “Me crié en el negocio, Cuando era chiquita, pasaba mucho tiempo en el taller y me armaba juegos dentro de la electrónica. Crecí ahí, fui aprendiendo un poco más, desde armar pedidos hasta contar capacitadores. Creo que por eso me sentí atraída por la electrónica, pero en la secundaria termine eligiendo electromecánica , comenta Romina.
La decisión en el secundario y de la carrera, como muchas de decisiones que marcarán el futuro de una persona, fue difícil: “La verdad me gustaba mucho la ingeniería electrónica pero sentía que algunas cosas que tenía eran medias aburridas. Tampoco tenía tan definido que quería estudiar, pero mi hermana me ayudó con un test vocacional. Una de las opciones que arrojó era biotecnología, ingeniería electrónica y otra carrera”. Finalmente, se decidió por la UNC y la carrera Ingeniería Biomedicina, ya que combina la medicina con ingeniería electrónica, afirmó la profesional comodorense.
Durante una materia, Ingeniería de la Rehabilitación, ella y su grupo debían realizar un proyecto y trabajar con alguna discapacidad para mejorar la vida de vida de las personas: así conocieron a Fernanda, una joven no vidente que trabaja en el Ministerio de Desarrollo Social de Córdoba, y que gracias al plano háptico de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, por primera vez en su vida pudo sentir con sus manos y su imaginación cómo era ese pabellón.
“Fernanda es no vidente de nacimiento, pero vos la ves y maneja una autonomía que pocos manejan” y agrega que “le dijimos 'tenemos que presentar un proyecto donde mejoremos la calidad de vida'. Le preguntamos que le hacía falta, que necesitaba, y nos dijo ‘la verdad que yo no necesito nada, pero pensemos’ y empezó a tirar cosas cotidianas que uno como no está en esa condición no lo visualiza”.
El único deseo de Fernanda fue saber si al frente tenía un árbol o un edificio y el requisito que el proyecto sirva a todos. Así fue que el grupo de estudiantes eligió el predio universitario. Aprobaron la materia y el proyecto siguió en curso: “lo que hicimos fue hacer un plano háptico, como una maqueta, donde a través de los sentidos podes captar determinada información”. Estudiaron escalas, texturas y demás y agrega que tuvieron que pensar cómo hacer para “que pueda ser perceptible a la mínima del dedo y como hacer el sistema braille arriba de una maqueta”.
La emoción de Fernanda contagió a todo el equipo de las hoy ingenieras biomédicas. Romina declara que “fue algo muy lindo, te deja muchas sensaciones de gratitud, te reconforta porque la verdad que ayuda y suma un montón. Es algo totalmente inclusivo, un aporte a la sociedad, un aporte enorme y está bien hecho, entonces ves el conjunto de todas las cosas y es una experiencia muy buena”.
La comodorense hoy radicada en Córdoba, no olvida sus raíces, sus familias y el orgullo de ser parte de la ciudad que acaba de cumplir 120 años.
Fecha de Publicación: 08/03/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Una científica argentina, coautora de un método para predecir qué plantas están en peligro
Ciencia argentina: crean un mamógrafo que no utiliza rayos X
El aporte de una científica de General Roca
El pequeño pero peligroso dino descubierto en General Roca
El original invento para viajeros de una rosarina
René Favaloro: Rey de Corazones
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades