¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónJóvenes estudiantes diseñaron un submarino para la recolección de pequeños, micros y nanos plásticos en el océano. Se trata de un grupo de seis estudiantes universitarios, tres de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza y tres de la Universidad Nacional de Cuyo. De los cuales, cinco estudian Ingeniería y uno, Marketing y Composición Musical. Consistió en una hackathon que promovió la NASA a nivel mundial. Se hizo simultáneamente en diferentes partes del mundo. Se planteaban 25 desafíos de problemáticas ambientales y aeroespaciales, que es el aspecto que abarca la NASA.
Un estudiante, Agustín López, detalló: “El desafío consistía en utilizar datos de la NASA para poder crear una solución, que en nuestro caso fue la recolección de basura acuática. Durante el evento teníamos acceso a impresión 3D, entonces hicimos prototipos a pequeña escala, basándonos en un prototipo, de tal forma que pudiéramos ver la parte de funcionamiento, estructura y demás”.
Luego los alumnos mandaron el informe para la segunda etapa, en la cual participaron dos equipos de cada sede, o sea, 400 equipos a nivel internacional. De allí van a quedar 30 finalistas de la NASA y, de ellos, los seis ganadores viajarán a la NASA, al Centro Espacial Kennedy, para ver el despegue de un cohete.
Julieta, otra de las inventoras del submarino, aseguró que “este es un proyecto muy viable y con impacto social porque puede reducir la contaminación. Es un punto muy importante en la sociedad de hoy. Es algo que hay que solucionar. Hay muchas iniciativas empleadas para reducir la contaminación en la superficie de los océanos. Pero hay micros y nanos plásticos que quedan y no se disuelven”.
Fecha de Publicación: 28/05/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El daño oculto: los niños y la contaminación
Universidad Libre del Ambiente
Pensar en grande: de la Patagonia a la NASA
Producen gírgolas gastronómicas del desecho forestal
Prócer: tecnología inclusiva cordobesa
El bypass, uno de los 400 inventos que cambiaron la historia
Ciencia argentina: crean un mamógrafo que no utiliza rayos X
Mendoza, la mejor en matemática
Científicos mendocinos y una vacuna contra la clamidia
La cáscara de manzana podría servir para combatir el Rotavirus
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades