clima-header

Buenos Aires - - Sábado 01 De Abril

Home Argentina Conocimiento Increíble hallazgo histórico en Catamarca

Increíble hallazgo histórico en Catamarca

Investigadores descubrieron un montículo ceremonial perteneciente a la cultura de La Aguada.

Conocimiento
Increíble hallazgo histórico en Catamarca

Situado el oeste de San Fernando del Valle de Catamarca se encuentra el pueblo perdido de la Quebrada de Tala. Visitarlo implica hacer un viaje al pasado, ya que por estas tierras habitó una civilización que dominó las tierras de la Quebrada hace más de 1500 años. Este fenómeno arqueológico es conocido como La Aguada y posee una incalculable riqueza arquitectónica y cultural que todos los años recibe a turistas, científicos y estudiantes deseosos por descubrir el legado de estos primitivos habitantes. 

Tan solo unos días antes de que se declare la cuarentena obligatoria en todo el territorio argentino, el Grupo de Estudios Arqueológicos (GEA) de la Universidad Nacional de Catamarca (Unca) realizó un nuevo descubrimiento. Se trata de un montículo prehispánico desenterrado durante la pandemia y que –en principio– habría sido utilizado para realizar ceremonias. La estructura de tipo piramidal se encontró en cercanías de un emprendimiento inmobiliario y sorprendió a los investigadores porque la mayoría de los descubrimientos realizados corresponden a viviendas, habitaciones, cerámicas, entre otros. El montículo tenía una superficie de 4250 metros y se encontraba encerrado por muros de piedra. En el lugar también se encontraron 20 morteros y manos para moler. 

Cabe destacar que, durante este año, se realizó otro hallazgo en Quillay, un sitio arqueológico ubicado en la zona central de Catamarca. Las excavaciones permitieron recuperar 30 hornos de fundición del siglo XV, herramientas, recintos de habitaciones y elementos decorativos. Con esto se podrá reconstruir el mapa de la producción metalúrgica para la extracción primaria del cobre en el imperio Inca. Esta población, que habitó la Argentina antes de la colonización española, tenía su núcleo en Perú, pero se extendía desde el sur de Colombia hasta Chile. En nuestro país ocupó las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero y Mendoza.  

Tras las huellas de la historia 

La Aguada constituye un testimonio de inmenso valor cultural para la provincia de Catamarca. Este poblado dispone de 40 recintos, uno al lado del otro, que fueron construidos bajo los mismos patrones arquitectónicos y de distribución con piedra y techos de torta de barro o ramas entretejidas. Para los investigadores, sus habitantes vivían de una economía agrícola y ganadera y, a través de represas y muros de contención, supieron potenciaron el manejo de los recursos hídricos. Su ganadería se basó en la cría de llama, de donde también obtenían carne, cueros, grasas y tendones. De la lana obtenían el hilo con el que seguramente realizaban tejidos, además de trabajar el cuero y piedras ornamentales. 

Uno de los mayores atractivos que dispone La Aguada para los arqueólogos son sus cerámicas. Los tipos de cerámicos que fueron encontrados presentan una alfarería que podría catalogarse como “tosca”, aunque también se hallaron estatuillas modeladas cuidadosamente con detalles y resaltadas mediante pinturas de diferentes colores. Para los rituales se elaboraban piezas de bronce o, en ocasiones, de oro, para ser utilizadas por la elite política o religiosa. Indagar estas piezas permite comprender la organización social y religiosa, en donde destacan una cantidad importante de figuras felinas.

Estas ruinas arqueológicas fueron descubiertas por docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Catamarca, lo que dio inicio a un ambicioso proyecto que continúa siendo trabajado. A su vez, funciona como un importante atractivo turístico de la historia catamarqueña. En la actualidad se exhiben para los visitantes las habitaciones, antiguos talleres y corrales utilizados por el poblado andino. Adentrarse en este espacio es comenzar a desentrañar cómo fue la vida doméstica de los antiguos moradores de la Quebrada.

Fecha de Publicación: 29/08/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Valles Calchaquíes Tucuman El circuito de los Valles Calchaquíes tucumanos mezcla historia, naturaleza y arqueología
Hallaron restos arqueológicos de otro niño en Las Cuevas de más de 5700 años de antigüedad Hallaron restos arqueológicos de otro niño en Las Cuevas de más de 5700 años de antigüedad

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades