clima-header

Buenos Aires - - Jueves 30 De Noviembre

Home Argentina Conocimiento Hetty Bertoldi de Pomar, la mujer que leía el pasado

Hetty Bertoldi de Pomar, la mujer que leía el pasado

Para Hetty Bertoldi de Pomar, una de las primeras geólogas argentinas, los fitolitos fueron la gran pasión de su vida. Conocé cómo es posible ver el pasado a través del suelo.

Conocimiento
Hetty Bertoldi de Poma

En un mundo de hombres, ser mujer no es cosa fácil. El ámbito de la ciencia ha sido desde siempre un espacio reservado para los varones. Si es así todavía ahora, imaginemos cómo habrá sido varias décadas atrás. Sin embargo, existieron muchas mujeres que dieron su vida por la investigación y, en la mayoría de los casos, quedaron en el anonimato. Hetty Bertoldi de Pomar fue una de ellas, pionera en la geología en Argentina y una reconocida experta en el mundo.

La historia de Hetty comienza en la localidad de Sunchales, en la provincia de Santa Fe. Estudió en el Liceo Nacional de Señoritas de Santa Fe y luego, al momento de decidir su futuro, se decidió por la Geología. Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba, donde terminó su carrera en 1947 y se convirtió en una de las primeras geólogas del país.

En ese punto, decidió que seguiría su desarrollo profesional en el ámbito de la investigación y realizó un doctorado en Ciencias Naturales con especialización en Mineralogía y Geología. Su destacado desempeño la llevó a ocupar distintos cargos en lo que actualmente es el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe. Luego, fue jefa del Departamento de Geología y Minería de la Dirección de Química Agrícola y Edafología, y trabajó para otras secretarías y direcciones de la provincia.

 

Los fitolitos, testimonios del pasado

Hetty sabía que lo suyo era investigar los suelos, pero fue a través de los fitolitos que descubrió su verdadera pasión. Corrían los años 50 y estaba trabajando en la Dirección de Química Agrícola y Edafología. Allí conoció al médico y naturalista italiano Joaquín Frenguelli, quien la introdujo en este nuevo mundo. Frenguelli había encontrado lo que él llamaba “partículas de sílice organizada” en sedimentos pampeanos, y Hetty comenzó a investigar sobre el tema con devoción, hasta sus últimos días.

Pero ¿qué son exactamente los fitolitos? Las plantas absorben el silicio del suelo a través del agua, y este se deposita en ellas como óxido de silicio, entre sus hojas, tallos y raíces; las rodea y toma su forma. Cuando la planta muere, estas estructuras microscópicas, conocidas como biomineralizaciones, perduran hasta millones de años después. Los fitolitos están formados por calcio o sílice, material del que también está compuesta la arena. Cuando están hechos de sílice –que es lo que sucede en la mayoría de los casos, se los llama silicofitolitos.

No es de extrañar que Hetty se haya apasionado en tal medida por estas puertas directas al pasado que quedaron impresas en los suelos. A través de ellos, podemos imaginar paisajes que nunca vimos y conocer algunas costumbres de nuestros antepasados, como su dieta, las técnicas agrícolas que utilizaban y el uso ceremonial que hacían de las plantas. Y no solo eso: también nos permiten tener una idea de cómo era el mundo antes de que los hombres lo habitaran.

 

Una vida dedicada a la investigación

Para investigar los silicofitolitos, Hetty no solo dedicaba largas horas en su laboratorio, también iba ella misma a tomar muestras del suelo, vestida con ropas de pescador. En 1968 comenzó a trabajar en el Instituto de Limnología de Santo Tomé, que dependía del Conicet, y siguió adelante con sus investigaciones, a través de las cuales llegó a aportar grandes contribuciones en el tema. Durante más de 15 años, realizó investigaciones en conjunto con colegas del país y con especialistas del exterior.

Pero, además de investigar sobre los silicofitolitos, Hetty apoyó durante toda su carrera la gran causa de la federalización de la ciencia. Remarcaba la importancia de los organismos técnicos provinciales, para garantizar un espacio de trabajo e investigación en el que estudiantes y científicos pudieran desarrollarse sin necesidad de radicarse en Buenos Aires. En este sentido, fue una de las fundadoras de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, institución que presidió durante más de dos décadas.

Hetty también ejerció la docencia, como una forma de perpetuar su legado y transmitir su conocimiento a otras generaciones de científicos, y trabajó como investigadora independiente del Conicet. Una vez jubilada, siguió formando parte de cualquier actividad que estuviera vinculada con los silicofitolitos, la gran pasión de su vida. Murió en 2020, a sus 96 años. Hoy la recordamos como una de las grandes mujeres de la ciencia argentina.

 

Imagen: La Nación

Fecha de Publicación: 08/11/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

"Hacen falta más mujeres en las ciencias", dice la científica rosarina premiada por la Unesco
Gina Antonella Tonicelli El aporte de una científica de General Roca

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades