¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónArgentina es un país multicultural, pluriétnico y multilingüe. La Constitución Nacional garantiza el respeto a la identidad de los pueblos indígenas argentinos y el derecho a una Educación Intercultural Bilingüe.
Esta es una de las 8 modalidades del sistema educativo de la provincia de San Juan. Actualmente, se trabaja con 22 comunidades de Pueblo Huarpe y con 4 comunidades de Pueblo Diaguita. Están ubicados en los departamentos de Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete, Rawson, Rivadavia y Valle Fértil. Totalizan unos 400 estudiantes que cursan en diferentes escuelas y niveles educativos.
El Ministerio de Educación, desde el 2016, implementó diversas actividades en las que participan integrantes de la comunidad de Pueblos Originarios garantizando la Educación Intercultural Bilingüe. La metodología de trabajo es la consulta participativa con distintos referentes. Como el Consejo de Participación Indígena, el Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas y referentes de cada comunidad originaria.
La articulación intrainstitucional y pedagógica fue a través de estos programas: CAJ, Parlamento Juvenil, Educación Solidaria, La Escuela Sale del Aula. En estos programas participan los alumnos de pueblos originarios. Además, participaron en la Feria de Educación, Ciencia, Arte y Tecnología y en campeonatos deportivos. En todas las actividades se identifican como referentes integrantes de pueblos originarios poniendo en valor y difundiendo su cultura.
El Ministerio de Educación y la Universidad Nacional de San Juan firmaron un Acta Complementaria con el Programa Universitario de Asuntos Indígenas. A través de este convenio se realizan Jornadas-Taller destinadas a docentes y alumnos. Se capacita en Educación Intercultural Bilingüe a un directivo y a un docente por escuela, por nivel, en determinados departamentos.
Este trabajo conjunto logró que referentes de comunidades originarias capacitaran a docentes de los diferentes niveles del sistema educativo. Lo que les permitió, así, participar en diversas ceremonias desarrolladas por las comunidades de pueblos originarios.
El Ministerio de Educación entregó kits de libros “Con Nuestra Voz” a las escuelas que trabajaron con el Programa la Escuela Sale del Aula. Cuentan con seis textos, cada uno agrupa la producción literaria de cuentos, narraciones, leyendas, poesía, ensayos de los diferentes pueblos originarios. Cuentan, además, con una Biblioteca Móvil para préstamos de libros. Esto sumado a los kits de tecnología y robótica que reciben todos los establecimientos educativos.
En 2018, tuvo lugar el "IX Encuentro Parlamento Juvenil Mercosur". Se presentaron 3 proyectos con temática de Educación Intercultural Bilingüe. Intervinieron 6 alumnos de pueblos originarios y un docente por cada proyecto presentado.
En 2019 sumaron el Proyecto Juvenil Solidaria, en el que converge el Programa Parlamento Juvenil y Educación Solidaria. Fue implementado en 10 escuelas, en las que investigaron y desarrollaron temáticas vinculadas a pueblos originarios. Uno de los criterios que se contempló fue que los establecimientos tuviesen matrícula indígena, ya hayan trabajado alguna línea de acción o hayan solicitado una.
Educación, a través de sus referentes ministeriales junto al PUAI, efectúa asesoramiento, monitoreo y seguimiento permanente de las diferentes líneas de acción con visitas periódicas a las comunidades de pueblos originarios.
El programa de Educación Intercultural se comenzó a trabajar como prueba piloto con colectividades bolivianas. Proyecto enmarcado en lo se denomina "mediación cultural" y próximamente también con las colectividades chilenas.
Fuente: Sí San Juan
Fecha de Publicación: 29/05/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La ONU destacó a la Dirección General de Escuelas de Mendoza por su labor en prevención y resiliencia
La enseñanza virtual en tiempos de coronavirus
Jóvenes compitieron en la NASA con su proyecto
Pensar en grande: de la Patagonia a la NASA
Producen gírgolas gastronómicas del desecho forestal
Prócer: tecnología inclusiva cordobesa
El bypass, uno de los 400 inventos que cambiaron la historia
Ciencia argentina: crean un mamógrafo que no utiliza rayos X
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades