¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba le hace frente a la pandemia. Pone a todos sus trabajadores a investigar para generar una solución para esta situación mundial. Sus investigadores, químicos, bioquímicos, médicos y todo el equipo del laboratorio aportan sus conocimientos en pos de generar una respuesta contra el avance del COVID-19. Así es que se proponen desarrollar un concentrado de anticuerpos que serviría para tratar a pacientes portadores del virus.
La idea de desarrollar un concentrado de anticuerpos es esperanzadora, ya que podría generar resultados exitosos. Sin embargo, queda mucho por trabajar. Todavía existen puntos en los que el virus no deja descifrarse. Y eso complica los procesos de producción de un remedio o solución. En esta propuesta entran en juego varias instituciones estatales, que apoyan toda iniciativa que intente darle pelea al virus. El Ministerio de Salud de la Nación y el Sistema Nacional de Sangre, por ejemplo, trabajan en conjunto con el Laboratorio de Hemoderivados. También este proyecto cuenta con el apoyo de otras instituciones. En este sentido, como la disposición de la cuarentena, este trabajo es un proyecto común. O sea, una responsabilidad colectiva. Ya que depende de los pequeños aportes que cada uno, desde su lugar, pueda hacer.
Los aportes necesarios, sobre todo, son de materia prima. Para el desarrollo de anticuerpos, los científicos precisan tener muestras de sangre COVID-19 positivo. Ya que es indispensable para poder desarrollar los experimentos y pruebas necesarios. El tratamiento al que se apuesta es la realización de transfusiones de plasma convaleciente de quienes ya se han recuperado de la enfermedad, a quienes la sufren. El plasma es el suero resultante luego de haber removido glóbulos rojos, plaquetas u otros componentes celulares de la sangre. Este líquido esencial para el desarrollo de una solución contiene sales, anticuerpos y proteínas. Hace ya varios años que se utiliza en los tratamientos de diferentes enfermedades. Sobre todo, con pacientes inmunodepresivos.
Se trata de un tratamiento que también funcionó a fines del siglo XIX, como respuesta a la fiebre hemorrágica en Argentina. Sin embargo, no se mantuvo a lo largo del tiempo, ya que rápidamente se desarrolló una vacuna. No es el caso de esta pandemia. Por eso, desde el Laboratorio de Hemoderivados interpelan a todos los pacientes recuperados del coronavirus para que donen sangre. Ya que su participación es clave para poder llevar a cabo este tratamiento. La donación de estas personas podría salvar vidas.
Nos quedemos en casa. Y donemos sangre, para cuidarnos entre todos.
Fecha de Publicación: 15/04/2020
Tinder te abre la puerta al mundo
Lanzan una app para autodiagnóstico de coronavirus
Argentina, seleccionada para buscar la cura
Legisladores mendocinos tuvieron una sesión virtual
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El escritor y diplomático argentino que, en su novela “La Gloria de Don Ramiro”, buscó las raíces ar...
Te contamos la historia de Juan Ignacio, un pequeño valiente que anda en su tricicleta, recorriendo...
Te contamos la historia de una bailarina que aprovecha la explosión de la temporada de Carlos Paz pa...
Rocío viajó a Europa de vacaciones, pero consiguió trabajo y continúa en el viejo continente.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades