¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 01 De Abril
El futuro de la ciencia correntina quedó representado por 35 equipos en la Feria Nacional de Innovación Educativa, que se desarrolló entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre pasado, en Tecnópolis.
Miles de estudiantes y docentes de todos los niveles, modalidades y provincias expusieron sus proyectos científicos y artísticos, seleccionados tras pasar por instancias locales, regionales y provinciales.
La ciencia correntina, en cada modalidad y nivel, presentó trabajos de ciencias naturales y sociales, y también tecnología y arte. Entre las instituciones también fueron chicos especiales. Los únicos que no pudieron asistir, pero fueron representados por maestros, fueron niños de primer grado y jardín. Así lo explicó Gustavo Pajor, coordinador de la representación correntina en la muestra desde la dirección de Ciencia y Tecnología de la Provincia.
Corrientes exhibió el riego automatizado de huertas, desarrollado por un club de ciencias de Itatí. La aplicación de tecnología de drones para proyectos educativos. Un proyecto para la comunidad de concientización sobre grooming del Instituto Superior de Formación Docente “Jorge Luis Borges”. En el caso del grooming, los alumnos abordaron como tema de investigación el fenómeno del acoso sexual virtual. Los representantes de la ciencia correntina tomaron como muestra a estudiantes de más de seis escuelas diferentes.
Fueron diversas, desde robótica aplicada a huertas hasta las problemáticas de grooming y bullying. Docentes como alumnos trabajaron con compromiso por ser el orgullo de la ciencia correntina. Marisa Sosa Dansey, directora de Ciencia y Tecnología, afirmó que el nivel resultó bueno y se evidenció en cada exposición.
Para llegar al evento, además de las instancias preliminares por zona, se tuvo que coordinar la logística y el traslado para más de 300 expositores. “Valoramos el esfuerzo que cada uno puso desde su institución, de los alumnos en sus actividades y de los desvelos de los profes por acompañar y guiar en todo el proceso”, subrayó Sosa Dansey.
Sosa destacó que el proceso apuntó a “estimular las vocaciones científicas”. También dotar de herramientas de indagación y sistematización en la recopilación de datos. Esto facilitó la elaboración de hipótesis, el manejo de vocabulario científico y la escritura de artículos de divulgación. Todo este aprendizaje les permitió a los chicos dar las primeras muestras del futuro de la ciencia correntina.
Fuente: La República de Corrientes
Fecha de Publicación: 15/12/2019
Molécula pampeana contra los tumores
Linguoo: la Wikipedia sonora con sello cordobés
Escuela de Pocito dio una muestra didáctica en Educación
Expo Gamecom, cómics y videojuegos de Tucumán
Distinguen a un médico argentino como miembro de la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos
eRosary, el primer rosario inteligente
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades