¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
En los últimos años las editoriales universitarias avanzan en las librerías y sitios de compra online. Según la Cámara del Libro alrededor de un 7 % corresponde a ediciones de estas imprentas financiadas por las casas de altos estudios, unas 70 entre estatales y privadas, y con 1295 novedades nada despreciables frente a las 9726 del holding editorial en 2021. Lejos aún del momento de gloria de la Eudeba de Boris Spivacow, que vendía miles de ejemplares en kioscos naranjas con las leyenda “Libros para ser libres”, a mediados de los sesenta, las editoriales universitarias suben en la lista de los más vendidos con libros infantiles, las reedición de la serie de “Cuentos del Chiribitil” por la editorial de la Universidad de Buenos Aires; o nominaciones a importantes premios, el caso de la Universidad de Hurlingham con la novela de Ezequiel Pérez, “Hay que llegar a las casas”, que compite en los Premios Medifé Filba 2022.
“Profesionalización, visibilización e internacionalización” han sido los ejes exitosos impulsados a sus asociados por la Red de Editoriales Universitarias (REUN) en el nuevo milenio, y hablamos con la santafesina Ivana Tosti, directora de Ediciones de la Universidad del Litoral, para conocer la cocina de una novedosa realidad más allá de las aulas y que apuntala el mercado del libro. Uno que recompuso, en pandemia, parte de la caída catastrófica en la venta y edición experimentada a partir de 2016. Cualquier sociedad está perdida si no pone en manos de la ciudadanía la herramienta más democrática e inclusiva posible, sea papel o electrónica: el libro.
“La misión de Ediciones de la Universidad del Litoral está relacionada de manera directa con las funciones sustantivas de la Universidad del Litoral, la primera creada después de la reforma universitaria de 1918: la enseñanza, la investigación y el desarrollo, y la extensión con el medio social, productivo y social. Por lo tanto los libros y revistas que publica dan a conocer tanto resultados de investigaciones, materiales para la enseñanza y la divulgación, como publicaciones vinculadas con la agenda pública que buscan la democratización del conocimiento. Además busca preservar y comunicar el patrimonio cultural de la zona, publicando textos literarios, narrativa, poesía y ensayos críticos de escritores y escritoras, especialmente de la zona litoral”, enfatiza la experta en el mundo editorial Tosti y agrega desde las orillas del Paraná, “Todo este universo se organiza en colecciones cuyo contenido marca el/la posible lector/lectora o destinatario/a del libro. Estas son “Ciencia y Tecnología” y sus series, “Cátedra” y sus series, Itinerarios y sus series, “Diálogos” y sus series y la colección de promoción de la lectura para las infancias, “Diente de león”. Las Ediciones Especiales, por ejemplo, recuperan obras reunidas o completas de escritores del Litoral, como la de Juan L. Ortiz, la de Carlos Mastronardi, la de Beatriz Vallejos, entre otras. Con el mismo objetivo se creó la colección “El país del sauce” que producimos de manera compartida con la editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos y ya lleva 16 volúmenes editados. Las más de 25 revistas académicas, científicas y culturales de la UNL también son publicadas por la editorial”, destacando el amplio catálogo que llega a distintos puntos del país, arriba infaltable a la Feria del Libro porteña, en un stand común de la REUN, y que ha viajado a distintas ferias internacionales. Las más recientes novedades son “Historia Argentina de la Colonia a 1955. Proyectos sociopolíticos-económicos y modelos de Estado” de Jorge Rondina y Julio Fernández, “Anfibios de Santa Fe (2da Edición)” de Romina Ghirarda y Javier López, y “Los estudiantes”, el enorme clásico de Víctor Mercante.
Ivana Tosti: El objetivo tiene que ver con dos caras de la misma moneda: por un lado comunicar el conocimiento, hacerlo accesible, a través de diferentes colecciones y, por el otro, crear lectores/as, amplificar lecturas, llegar a quienes les interesen nuestros libros o interesarlos en ellos. El círculo se cierra cuando el libro llega a ese lector que lo estaba esperando. Tenemos una política editorial que incluye e integra un programa de lectura.
IT: La editorial recibe propuestas espontáneas de publicación y también genera y propone proyectos de publicación, vinculados con las diferentes colecciones.
La selección de las propuestas tanto espontáneas como de proyecto se realiza en la reunión de los Consejos Asesores por colección, cuyos integrantes -que pertenecen a la comunidad universitaria y son especialistas en investigación, en enseñanza, en literatura, en divulgación- se renuevan cada dos años. En todos los consejos existe una asesoría externa que conoce el mundo del libro o que es editor o editora de una universidad pública. Quienes postulan propuestas deben completar un formulario y, además, se realizan informes de lectura de originales completos. Ambos, el formulario y los informes son evaluados en las reuniones de cada Consejo el que decide la pertinencia de la publicación en el marco de la colección donde se presentó la propuesta.
IT: Nuestra colección de enseñanza, “Cátedra”, es nuestro vínculo más fuerte y sólido con la comunidad de estudiantes y de docentes de la Universidad. La colección se crea en el año 2000 con el objetivo de estimular a los equipos de las cátedras -que inundaban la fotocopiadora de apuntes escritos y desarrollados por ellos mismos- a que se transformen en autores de ese material a través de una publicación en formato libro. De ese modo, los docentes se convierten en autores y los estudiantes acceden a un material pensado desde el punto de vista didáctico pero también editorial: textos corregidos, editados, diseñados especialmente y con precios económicos. Esos objetivos se mantienen y la colección Cátedra es uno de nuestros orgullos. Aún hoy cuando esta colección está en Acceso Abierto y disponible para descarga gratuita, sigue siendo una de las colecciones con mayores demandas. Sin ir más lejos fue la más vendida en la última Feria del Libro de Buenos Aires.
IT: La pandemia no impidió que sigamos produciendo libros pero sí restringió los espacios donde habitualmente estábamos con nuestros libros, las ferias, los congresos, nuestras propias librerías. Durante la pandemia profundizamos nuestra política de Acceso Abierto a las publicaciones de enseñanza y de investigación. Es una línea de trabajo que nos interesa impulsar cada vez más. Hoy hay alrededor de 180 libros en Acceso Abierto y más de medio millón de descargas de esos libros.
IT: La Universidad del Litoral tiene una larga tradición en publicaciones. Ya en el año 1930 tenía su propia imprenta y publicaciones propias tanto de revistas como de libros. A partir de los años 80 comenzó a publicar literatura de la zona, además de libros de investigación, ensayos o revistas. La obra de Juan L.Ortiz, la de Hugo Padeletti, la de Estela Figueroa, la de Manuel Inchauspe, por nombrar algunos, fueron pioneras de un modo de editar particular que hoy forma parte de su adn como universidad, pero también como editorial. Colaborar con la bibliodiversidad de títulos, autores, propuestas innovadoras es parte de nuestros objetivos. En el último Argentina Key Titles nuestro libro “El Paraná y su expresión literaria” de Adolfo Prieto fue uno de los 28 libros elegidos durante la segunda edición del proyecto que destaca la bibliodiversidad de la industria editorial argentina. Tres títulos de editoriales universitarias nacionales fueron seleccionados.
+ info:
Fecha de Publicación: 29/11/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El museo del libro y de la lengua propone un recorrido por la narrativa de Sara Gallardo
13 libros que cambiaron el mundo
Cambio de paradigma: cómo lograron eliminar la deserción escolar en este pueblo santafecino
Promarine Antioxidants: encontrar la respuesta en el fondo del mar
Manual de Lectura Fácil. “No por beneficencia sino por justicia”
El nieto científico de Arturo Illia
Tres de cada cuatro argentinos estaría dispuesto a comprar criptomonedas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades