¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónCada año, la Fundación Varkey otorga el Global Teacher Prize, considerado el “premio Nobel de la educación”. La intención es elegir al “mejor maestro del mundo”, como una forma de reconocer el valor de los docentes a la hora de alcanzar una educación de calidad para todos los chicos y adolescentes, sin importar su origen social. En la edición 2021, dos docentes argentinas fueron seleccionadas entre los 50 mejores maestros del mundo. Te invitamos a conocerlas.
Se trata de la séptima edición del premio, organizado por la Fundación con sede en Londres, que fue creada por Sunny Varkey, un multimillonario de origen indio. El premio que se entrega es de un millón de dólares y el último docente que lo recibió fue Ranjitsinh Disale, quien se desempeña en una escuela primaria de la India, y decidió compartir el dinero con el resto de sus competidores.
Para el Global Teacher Prize 2021, se recibieron 8000 postulaciones desde 121 países, de las cuales se seleccionó a los 50 docentes nominados. De estos, quedarán 10 finalistas que serán elegidos en octubre. Los ganadores, por su parte, se conocerán en noviembre, en una ceremonia virtual que se realizará en París.
Este año, también será la primera edición del Chegg.org Global Student Prize, un nuevo premio, en este caso, para los estudiantes. Por parte de la Argentina, dos alumnos están postulados al galardón, que ofrece un premio de 100.000 dólares.
La docente cordobesa Gisela Gómez es una de las seleccionadas como parte de los 50 mejores maestros del mundo. Desde hace 10 años, viene trabajando con sus alumnos adolescentes del Instituto Provincial de Educación Técnica (IPET) N.° 85 República de Italia, a quienes impulsa a llevar adelante proyectos científicos que puedan resolver los problemas de la comunidad.
Algunos de los proyectos de los alumnos de Gisela tienen que ver con la creación de dulces ricos en proteínas, hechos a partir de nopal, un cactus con alto valor nutritivo, y caramelos fortificados con vitaminas C y E. También, hace algunos años tomaron muestras de 245 tanques de agua de las viviendas de la localidad de Estación General Paz, que luego analizaron en el laboratorio de la escuela en busca de Escherichia Coli. Al encontrar que la bacteria estaba presente en el agua de las casas de las familias del barrio, organizaron una campaña de sanitización de tanques de agua domiciliarios. Gracias a ese proyecto, fueron reconocidos en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.
Oriunda de La Plata, Ana María Stelman se desempeña como maestra de primaria en la Escuela Primaria Nº7 Fragata La Argentina, en el barrio Hipódromo de La Plata. Su trayectoria siempre estuvo vinculada con la educación en entornos desfavorables. La herramienta que elige para llevar adelante la enseñanza son los proyectos que desarrolla junto con sus alumnos, que atraviesan distintas áreas, en los que les da la posibilidad de incorporar el aprendizaje de manera natural, vinculándolo con aquello que es familiar para ellos. Por ejemplo, uno de los proyectos llevados adelante en el área de Ciencias Naturales tuvo que ver con la creación de compost a base de bosta de caballo, lombrices y la producción de plantines.
Como para todos los docentes, en 2020 el gran desafío fue seguir llevando adelante la formación de los niños a pesar de la cuarentena impuesta por la pandemia. Para eso, organizó proyectos de alfabetización en la biblioteca y también a través de actividades cotidianas para los alumnos, como el trabajo con caballos y perros de la zona, ya que Ana María reconoce que se sienten más seguros cuando se mueven en áreas que ya dominan.
Como mencionábamos antes, la Fundación Varkey decidió organizar también la primera edición del Chegg.org Global Student Prize, que tiene la intención de resaltar los esfuerzos de los estudiantes en sus aprendizajes, que tienen un impacto real y que influyen positivamente en la vida de sus compañeros.
Por parte de la Argentina, tenemos también dos representantes que están postulados para ganar este premio. Por un lado, Lisandro Acuña, de 17 años, alumno del colegio ORT, en Buenos Aires. Lisandro desarrolló, entre otros proyectos informáticos, la aplicación LectO, un editor de texto que facilita la lectura y la escritura a personas con dislexia.
Por otro lado, Maximiliano Sánchez, también de 17 años y alumno de la Escuela de Comercio 5005 “Juan XXIII”, de General Mosconi, en Salta. Maximiliano es miembro de una comunidad wichi y es consciente de las dificultades que los alumnos de esa etnia atraviesan al momento de encarar una educación formal. El joven llevó adelante varios proyectos, entre ellos, una aplicación que traduce del español al wichi, y viceversa.
De un lado, los docentes; del otro, los alumnos: para una educación que realmente permita el progreso de la sociedad, es necesario que ambas partes se involucren en el proceso. Estos casos nos permiten soñar con un mundo mejor, en el que el aprendizaje y la enseñanza configuren un futuro diferente para todos, en especial para quienes viven en contextos desfavorecidos.
Imágenes: Global teacher prize
Fecha de Publicación: 21/09/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Dos docentes que son un orgullo para nuestro país
Elerio María, el maestro jardinero wichi
Florentino Ameghino. El sabio proletario
Luis Federico Leloir. No existen problemas agotados
Luis Agote: sangre sin fronteras
Cápsulas contra el COVID-19 en San Juan
Bernardo Houssay: mi país será una potencia científica
Educación: enseñar para ser prescindibles, sembrar la semilla de la autogestión
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades