¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLas mujeres que deciden llevar adelante un tratamiento de fertilidad, ante la imposibilidad de concebir hijos de manera natural, saben lo traumatizantes que pueden resultar esos procedimientos para el cuerpo y para la mente. Las prácticas a las que se somete el cuerpo de la mujer son altamente invasivas, y la peor parte es que ni siquiera garantizan poder cumplir el sueño de tener un bebé propio en brazos. Pero hay otros caminos. Dos científicas argentinas lanzaron recientemente un tratamiento de fertilidad que no administra medicamentos y tiene una tasa de nacimientos mayor a la de los tratamientos convencionales.
Gabriela Gutiérrez y María Agustina Azpiroz son las mujeres al frente de este prometedor proyecto. Desde hace 15 años, vienen realizando estudios genéticos vinculados con la fertilidad femenina. Juntas, decidieron impulsar Microgénesis, un emprendimiento que pone el foco en las condiciones inflamatorias ligadas a disfunciones intestinales que están vinculadas con los problemas de fertilidad.
A diferencia de los tratamientos tradicionales, lo que las científicas proponen es un kit de análisis autoadministrado de bajo costo para que las mujeres que tienen problemas en la concepción puedan detectar inconvenientes del microbioma. Luego, se les ofrece un tratamiento personalizado y no invasivo, a base de nutrientes de precisión, completamente libre de medicamentos.
Para comenzar el tratamiento, primero se toma una muestra de hisopado vaginal y una de sangre, a través del kit autoadministrado. Eso permite identificar los microARN que viajan del intestino al microbioma femenino, lo que permite determinar las condiciones metabólicas para la reproducción. Gracias al análisis de las muestras, se identifica cuáles son los microorganismos que faltan y cuáles los que crecen en exceso. Luego, se identifican los nutrientes de precisión y se recomienda cuáles son los nutracéuticos y los probióticos que hace falta incorporar. Por medio de la plataforma web del proyecto, se recibe el diagnóstico y se realiza un seguimiento personalizado.
Para llegar el modelo final, se realizó un estudio clínico entre 287 mujeres con problemas de fertilidad. En 4 tratamientos de fertilidad asistida, en 10 años promedio de búsqueda, solo el 26% de las mujeres había logrado un embarazo, pero sin llegar a tener al bebé. En cambio, en 90 días de uso de probióticos y reeducación alimentaria, a los 6 meses, el 75% logró un embarazo: en total, nacieron 199 bebés.
Además, de lo revolucionario que es el tratamiento desde el punto de vista de la salud, también se trata de una startup con grandes chances de facturar millones. Debido a que el tratamiento no incluye medicamentos, no existe una barrera regulatoria en los Estados Unidos que les impida salir al mercado. Actualmente están llevando adelante la campaña de lanzamiento en ese país, con el apoyo financiero de AvantLab, una aceleradora referente en health-tech en Latinoamérica. La confianza en el emprendimiento es tanta que creen que podría convertirse en un nuevo unicornio argentino, es decir, una empresa valuada en más de US$1000 millones.
Las científicas que están al frente del proyecto esperan que, en el futuro, el tratamiento pueda ser reembolsado por las aseguradoras de salud, por lo que están haciendo en paralelo todos los trámites pertinentes. Además, siguen trabajando para poder dar con tratamientos vinculados a menopausia, síndrome de ovario poliquístico, diabetes y obesidad, entre otras enfermedades crónicas.
Imágenes: Redes Microgenesis
Fecha de Publicación: 07/12/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
"Hacen falta más mujeres en las ciencias", dice la científica rosarina premiada por la Unesco
Los unicornios rosas existen
Cecilia Grierson. Hay que despertar corrientes de bondad
Rebeca Guber, pionera en la informática argentina
Hetty Bertoldi de Pomar, la mujer que leía el pasado
Dos docentes argentinas, entre los 50 mejores maestros del mundo
Florentino Ameghino. El sabio proletario
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades