clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Argentina Conocimiento De la Nubia a La Plata. Rosenvasser, orgullo de ser argentino

De la Nubia a La Plata. Rosenvasser, orgullo de ser argentino

Con el nuevo documental de Ricardo Preve conocemos a un científico que puso al país en el mapa de los estudios orientales. Y que nos posibilitó contar con la única colección de tesoros egipcios de Latinoamérica, tras una misión de relevancia histórica.

Conocimiento

“Los restos de Nubia fueron rescatados por una misión argentina-francesa” escuchó de refilón el cineasta Ricardo Prevé mientras realizaba su laureda “Volviendo a casa” (2018) en el norte africano. Volvió a repreguntar, incrédulo. “No será argelina-francesa”. No, no. Era argentina-francesa, nomás. Nuestro país fue el único de América Latina que respondió al llamado de la UNESCO en 1960 para salvar los tesoros de la humanidad egipcios que se hundirían irremediablemente con la represa de Asuán. El héroe de semejante proeza, y a quien debemos la única sala latinoamericana actualmente con reliquias del imperio de los faraones, fue Abraham Rosenvasser, el pionero investigador nacional de los tiempos de Ramses II. A quien Jorge Luis Borges pedía recitara en jeroglíficos. El Museo de Ciencias Naturales platense honra este legado incunable, talento argentino nacido en las pampas gringas de Carlos Casares, y el reciente documental de Preve, “De la Nubia a La Plata”, pone en perspectiva histórica la misión solidaria internacional que cambió para siempre la noción de patrimonio. Una tarea de todo el Planeta.

De la Nubia a La Plata

Como señalaron en la presentación del pasado 29 de marzo en Villa Ocampo, este medio de los pocos en el lugar, estas misiones científicas, mancomunadas en más de 45 kilómetros de Egipto a Sudán, resultaron fundamentales para la Convención de Patrimonio Mundial rubricada en Naciones Unidas por casi la totalidad de los países en 1972. Argentina rápidamente la suscribió en 1977, habiendo sido esencial el antecedente de la quijoteada de Rosenvasser entre 1962 y 1964,  y en la actualidad cuenta con once sitios protegidos, entre ellos las ruinas jesuíticas de Misiones y el Parque Nacional Los Glaciares en Santa Cruz.

Parte de la historia africana de los sesenta se relata en el documental de Preve en la voz inestimable de la hija de Rosenvasser, Elsa, una notable física. Cartas, fotos y documentos, más testimonios de especialistas sudanesas y argentinos, como la egiptóloga colaboradora de  Rosenvasser, Perla Fuscaldo, enhebran un relato con algo de Indiana Jones y mucho de humanismo y solidaridad, entre frágiles embarcaciones egipcias, las falucas, y beduinos. También se cuenta cómo esas 300 piezas, que Argentina recibe por las excavaciones en Aksha, Sudán, arriban a La Plata en 1964, los veinte años que pasaron para que pueden volver a la luz las areniscas milenarias, que narran la vida de ese importante puerto que protegía el tráfico de las minas de oro, y la moderna puesta de la sala inaugurada en 2014 por Elsa Rosenvasser. El documental tuvo rodaje en festivales y ha sido exhibido en salas porteñas como el Cine Cosmos de la calle Corrientes, que tiene una gran significancia debido a que depende de la Universidad de Buenos Aires, y que el Centro de Estudios Orientales de la UBA lleva el nombre de Abraham Rosenvasser.

Era Argentina, nomás

La Oficina de UNESCO en Montevideo, la Asociación de Amigos de Villa Ocampo, la Fundación Museo de La Plata ”Francisco Pascasio Moreno” y Ricardo Preve Films, unieron fuerzas en la histórica casa que perteneció a Victoria Ocampo en Beccar, provincia de Buenos Aires, para presentar este film con charlas orientadas por especialistas en conservación, y las nuevas tendencias en patrimonio sostenible, y del mismo Museo, quienes adentraron las maravillas de la Sala Egipcia en La Plata -iniciada en 1888 con la donación de momias por Dardo Rocha-. Finalmente contó el realizador Preve que “Elsa nos recibió en su casa de California. Y teníamos nuestras dudas ya que era una señora de 90 que contaría hechos de hace casi 70 años atrás. Y en los cinco días que compartimos jamás, jamás, dudó ni una palabra ni un suceso de esa -primera- expedición, donde acompañaba a su padre y madre. Fue algo extraordinario conocerla y llegó a ver la película, en una asado con amigas. Elsa falleció el pasado 2 de septiembre. Estaba feliz de haber compartido el legado de su padre y que se conozca. Nosotros estamos muy agradecidos del apoyo de la cancillería que permitió la exhibición del film en Marruecos y Egipto, con una amplia aceptación de los egiptólogos y patrimonialistas del mundo entero por el papel destacadísimo de la misión argentina”. Y era Argentina, nomás.  

 

 

En el nombre del Padre

Periodista: ¿Cómo nace la película sobre la obra de Abraham Rosenvasser?

Ricardo Prevé: Yo estaba filmando un documental en Sudán basado en un submarino italiano hundido en 1940. Y los arqueólogos y antropólogos  hablaban con admiración de la misión de los sesenta argentina-francesa que rescató las ruinas de Akasha. No tenían idea que yo era argentino. Además yo pensaba que era un problema de traducción y que hablaban de argelinos, que en esa época estaban bajo dominio francés. Era impensable para mí que argentinos hayan participado de esa misión tan famosa. Hasta que unos meses después leyendo una revista científica veo sorprendido una foto de los misión franco-argentina en la Nubia. No podía creer que los sudaneses conozcan un hecho de mi país tan trascendental y yo, nada.

Ricardo Preve

P: Y ahí entra Elsa Rosenvasser.

RP: Claro. Ella nos contrata a la productora y a mí para llevar adelante el proyecto centrado en el padre y la misión. No solamente puso a disposición su tiempo sino un archivo familar maravilloso.

Abraham Rosenvasser era una personaje fantástico, amigo de Borges, Manuel Mujica Láinez y una gran cantidad de intelectuales. Un científico autodidacta que prácticamente inventó los estudios orientales entre nosotros y formó una enorme camada egiptólogos en el continente.

 

P: Por las locaciones distantes, Argentina, Estados Unidos y Sudán, imagino que no resultó una producción sencilla.

RP: Tuvimos la suerte que había hecho ya varias imágenes sudanesas en el desierto y en las ciudades. Después sí filmamos en California en la casa de Elsa y acá, en la calle Cuba de Belgrano, donde está la increíble biblioteca de Rosenvasser, en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y en Carlos Casares. Después hicimos dos filmaciones en África, con las entrevistas en el museo abierto con gran parte de los tesoro rescatado por la Unesco hasta la década del setenta -chequear “Victoria en Nubia” del Correo de la Unesco para dimensionar este logro único de la Humanidad en salvar, entre los más conocidos, los complejos de Abu Simbel y Philae-,  aunque debimos interrumpir por un golpe de Estado en Sudán.

“En nuestros grandes hombres y mujeres del pasado encontramos el futuro”

P: Este documental es en realidad un libro sobre Abraham Rosenvasser que Elsa deseaba plasmar, ¿qué quería ella con este proyecto?

RP: No sé. Lo que sí sé es que Abraham Rosenvasser es un compatriota que me hace enorgullecer de ser argentino. Nunca fue parte de las tapas de diarios y es un científico muy olvidado. Aportó Abraham desde la nada -de ir a caballo a pelo con los hermanos a la escuela pública pasó a ser decano de la Facultad de Humanidades de La Plata- un conocimiento que nos sigue inspirando. Y creo que ese es el mensaje del film, que tenemos esperanza, que en nuestros grandes hombres y mujeres del pasado encontramos el futuro.

De la Nubia a La Plata

P: ¿Dónde podemos ver “De la Nubia a La Plata”?

RP: Estrenada el 3 de noviembre, en el verano se proyectó en el Museo del Cine de La Boca, y estamos cerrando un acuerdo para que el Canal Encuentro la emita gratuita. Así estamos cumpliendo el deseo de Elsa y los Rosenvasser. Que se conozca esta épica nacional.

 


TRAILER DU SOUDAN À L'ARGENTINE from Ricardo Preve on Vimeo.

 

ImágenesRicardo Prevé

Fecha de Publicación: 14/04/2023

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

huella-de-los-glaciares0 La Huella de los Glaciares: un sendero para caminar por dos países
La Ciudacita Tucumán La Ciudacita en Tucumán. Nuestro Camino del Inca

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades