¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLos gemelos Lasagni son científicos reconocidos mundialmente. Nacieron en Cinco Saltos, Río Negro, y hoy triunfan en el mundo.
Este es un claro ejemplo de que las mentes brillantes no solo surgen del primer mundo. En nuestra querida Argentina, hay también grandes cientificos que están haciendo historia y nos están representando a lo grande. Por ello, el Senado de la Nación Argentina otorgó la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento” a los hermanos Fernando y Andrés Lasagni de Cinco Saltos. Los rionegrinos fueron reconocidos por su excelente desempeño en el área de ciencias de materiales, contribuyendo a la innovación tecnológica.
Este premio ha sido entregado a personalidades y entidades como el Instituto Balseiro, Alberto Cormillot, el CONICET, Juan Martín del Potro, Julio Bocca, Diego Armando Maradona, Jorge Fontana, José Cibrián Campoy Les Luthiers, Guillermo Vilas, Mariano Mores, Mercedes Sosa, Facundo Manes, entre muchos otros.
Fernando y Andrés nacieron en Agosto de 1977, en Cinco Saltos (Río Negro). Juntos cursaron sus estudios primarios y secundarios en la Escuela Nro. 39 Alejandrina Lamon de Mac Auliffe y la Escuela Industrial CET Nr. 5 Don Jaime Felipe Morant.
Luego de obtener el título de Ingeniero Químico, Fernando se doctoró en la Universidad Tecnológica de Viena (Austria) y Andrés, en la Universidad del Sarre (Alemania), ambos en el 2006 y con la máxima calificación.
Dentro de los logros alcanzados por los hermanos, se destacan varios hitos mundiales en el campo de la ingeniería.
Este científico junto a su equipo del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) se ha destacado en el desarrollo de una gran cantidad de aplicaciones aeroespaciales. Utilizando tecnología de fabricación aditiva (impresión 3D), desarrolló lanzadores espaciales (Ariane 5 y Vega), aviones de transporte y carga como el AIRBUS A400M o el C295. También aviones comerciales como el AIRBUS A320neo y helicópteros de última generación como el AIRBUS RACER. Además, aportó desarrollo de tecnología especial para los satélites CHEOPS, PROBA3 y QUANTUM.
Desde 2014, Lasagni ha sido representante de la Delegación Española en los encuentros de armonización tecnológica de la Fabricación Aditiva (impresión 3D) por España para la Agencia Espacial Europea (ESA). Por otro lado, desde 2016, lidera el grupo de fabricación aditiva de la Plataforma Aeroespacial Española (PAE). Además, posee una gran experiencia en el campo de los ensayos no destructivos, incluyendo patentes de tecnología transferida a la industria para su explotación.
Por sus innovaciones, ha recibido numerosos premios y distinciones, incluyendo los premios George-Sachs de la Asociación Alemana de Ciencia de Materiales y el Fritz Grasenick de la Sociedad Austriaca de Microscopía Electrónica. Trabaja además con la Agencia Espacial Europea (ESA) en proyectos, incluyendo la misión científica espacial Juice (JUpiter ICy moons Explorer).
Su trabajo de investigación se enfoca en el desarrollo de tecnologías utilizando radiación láser. Estas permiten producir texturas en diversos materiales con el objetivo de funcionalizar sus superficies. Utilizando el método de “Interferencia láser directa”, logró procesar diferentes materiales a velocidades de hasta un metro cuadrado por minuto. Sin dudas, representa hoy un récord mundial.
Este científico cuenta, además, con un gran historial de premios internacionales, incluyendo al “Premio Europeo a la Innovación Tecnológica en Ciencia de Materiales 2017”. Asimismo, recibió el premio “Fotónica Verde” (de la Optical Society of America, Estados Unidos) y el premio “Massing” de la Asociación Alemana de Ciencias de Materiales, entre otros.
Desde el año 2016, es catedrático en la Universidad Tecnológica de Dresde, donde consiguió su posición actual luego de postularse en un concurso internacional, con otros 1360 candidatos.
También, con solo 42 años, Andrés escribió más de 250 publicaciones científicas en revistas internacionales muy reconocidas y es autor de más de 30 patentes.
Fecha de Publicación: 19/04/2020
Mario Bunge: su aporte en la ciencia
Alfalfa y arroz tolerantes a la sequía
Definieron agenda científica-tecnológica para Santa Fe
Santafesino premiado y en el podio de la ciencia nacional
Santa Fe y La Rioja desarrollan tecnología en alimentos
¿Una camilla inteligente? Conocé más sobre este invento argentino
Las diferencias en los ríos andinos de Chile, Bolivia y Argentina
¿Sabías que en Argentina habitaron de los dinosaurios más grandes del mundo?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónFelicitaciones a los gemelos Lasagni un ejemplo para todos los Cinco saltenses
Comentarios
Conocé por qué Roger Waters admira tanto la Patagonia neuquina.
El 2021 será un año atípico para la ciudad santacruceña de Los Antiguos, que no realizará la Fiesta...
Las estafas en el alquiler de los alojamientos en la montaña están a la orden del día. Te contamos a...
Favaloro fue un hombre recto que nunca dejó de ser un médico rural. Y el argentino que hizo el mayo...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades