¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 03 De Febrero
El Centro Espacial Teófilo Tabanera, donde también se construyó el satélite Saocom 1 A en el año 2018, logró terminar una de las antenas radar que será testigo y vigilará los movimientos del satélite SAOCOM 1 B. Se trata de un avance a nivel científico y tecnológico muy grande. Esta antena fue realizada en Córdoba y con materiales cordobeses. ¡Es más cordobesa que el fernet con coca! El SAOCOM 1 B (el satélite lanzado recientemente) fue desarrollado exclusivamente en Argentina, y despegó a bordo del cohete Falcon 9, de Space X. Esta partida sucedió en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, hace solo algunos días. La antena que le hará el seguimiento galáctico fue desarrollada en Córdoba Capital.
Este satélite posibilita la adquisición de información que podría servir para diversas investigaciones y proyectos. Lo curioso de esta novedad es que la integración de la antena radar del SAOCOM 1B se realizó en el Laboratorio de Integración y Ensayos de la CONAE en Córdoba. Porque la Docta no es solo la ciudad del fernet y la birra, también es la ciudad de la ciencia y la investigación. Sin embargo, se ensambló al sur del país, en Bariloche.
El desarrollo de la antena que posibilitaría el control de la actividad satelital llevó varios meses. Cientos de personas trabajaron en torno al artefacto. Que tiene medidas descomunales y cuenta con la última tecnología. Esta antena radar es de 35 metros cuadrados y pesa 1.500 kilos, son siete paneles que se pliegan antes de ir al espacio. Este artefacto orbita a 650 kilómetros de la tierra, enviando información clave y constituyendo un avance para nuestro país. “Una vez que terminan las pruebas de control en diciembre viajará a juntarse con su hermano, el SAOCOM 1 A”, indicó Josefina Pérez, Jefe adjunta del Proyecto SAOCOM.
Estos satélites son made in Argentina, gracias al trabajo de miles de científicos que dedicaron muchísimo tiempo a este desarrollo. Se trata de uno de los avances que, nuevamente, nos posicionan en el ámbito científico a nivel mundial. Una de las plantas donde se desarrolló el Saocom 1B y desde donde hoy se vigila, está ubicada en Córdoba, sobre la ruta C-45. Allí se desarrollan las placas, pieza por pieza y soldadura por soldadura, a mano y con máquinas. Son trabajos minuciosos y microscópicos que requieren la regulación de todos los factores involucrados. La importancia de cada soldadura y cada inspección sobre los trabajos es esencial. Se trata de equipos de investigación integrados por muchas personas, que someten a pruebas todas y cada una de las partes desarrolladas, para evitar todo tipo de falla posible. Las pruebas de las piezas que serán lanzadas al espacio se hacen en todos los elementos producidos: desde los más pequeños hasta los más grandes. Son simulaciones que implican muchísimo trabajo. Y que imitan las condiciones en las que se encontrará el producto final, en el espacio. Estos trabajos son de una calidad inigualable y llevados a cabo por profesionales distinguidos.
La sede de Córdoba de la CONAE es donde se realiza la relevación de los datos de humedad, temperatura, iluminación. Se trata de una innovación total, ya que podrá propagar información sin importar las condiciones climáticas. El SAOCOM está pensado para brindar datos geofísicos de los terrenos y de las contexturas. Además, proporciona datos sobre la humedad del suelo, que son importantes para la gestión del agua.
Los proyectos SAOCOM 1 A y 1 B tuvieron participación de personal científico de todo el país. Hoy es un orgullo contar desde Córdoba, con una sede de control y vigilancia de los satélites. Ambos satélites forman parte del sistema de Satélite Argentino de Observación con Microondas (Saocom). Esta constelación de satélites se utiliza para detectar la humedad del suelo y para obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día. Estos trabajos nos posicionan a nivel mundial y nos hacen constatar, una vez más, la importancia de la Educación Pública y la Investigación a nivel Nacional.
Fecha de Publicación: 03/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El cordobés que nos bajó la luna
Una mujer en la astronomía
Industria científica patagónica
La Masacre de Napalpí: una lucha por la verdad
Increíble hallazgo histórico en Catamarca
Una pieza clave de un rompecabezas cultural
Reconocen una investigación tucumana como la mejor de Iberoamérica
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Cumpleaños, eventos masivos, compras veraniegas y hasta la habitual gastronomía se vieron impactadas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades