¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónCientíficos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron un fotodesinfectante para productos frutihortícolas que reemplaza el uso de agrotóxicos y permite que frutas y verduras lleguen a la mesa de los consumidores en buen estado de conservación.
El fotodesinfectante se activa cuando está en presencia de luz, ya sea solar o de lámparas, y mata a los microorganismos mientras están siendo iluminados. Esto permite "eliminar hongos y bacterias", explicó Matías Funes, investigador asistente del Conicet que dirigió el estudio.
Entre las ventajas del producto que funciona como un insecticida, bactericida o fungicida, se destaca que se degrada rápidamente con la luz. Además, no produce acostumbramiento y, al ser transparente, no tapa las boquillas de los eventuales aplicadores. Pueden aplicarse manualmente o utilizando aviones, por lo que se ahorra mucho tiempo en su administración.
El compuesto del fotodesinfectante está formulado con nanoemulsiones, que son pequeñas emulsiones que hacen que se vea claro y limpio. No es un producto de síntesis ya que se obtiene de una planta que se encuentra con facilidad en San Luis.
Se trata del Hypericum, una planta ornamental que se puede sembrar para hacer el producto. Es desarrollado por botánicos, especialistas en fotoquímica, fisicoquímicos, a través de un proyecto de investigación que comenzó hace 6 años, señaló el científico.
Reemplazar los agrotóxicos que se utilizan en los cultivos masivos suma a la salud de la población y evita la larga cadena de toxicidad. “Los agrotóxicos producen una gran contaminación en suelos, agua e inclusive en el organismo de las personas”, apuntó Funes.
El científico indicó el proceso para validar el descubrimiento del fotodesinfectante. Expusieron dos pimientos a la acción del sol durante cinco días y el que fue tratado no presentó variaciones en su textura y consistencia, interna y externa. El otro pimiento exhibió hongos en su superficie al tercer día.
Funes también explicitó las ventajas para producciones como la de arándanos, que deben soportar un tiempo de cosecha y de transporte desde el origen hasta las góndolas. Con el fotodesinfectante podrían llegar a sus consumidores en condiciones saludables.
El especialista reveló que las empresas que se mostraron interesadas en su utilización son del sector agroindustrial. Lo aplicarían a gran escala, aunque aclaró que el equipo de investigación también está interesado en que llegue al ciudadano. Para las huertas o una pequeña producción.
Este foto desinfectante surgió a partir de la idea de sumar valor agregado a la flora autóctona. Este producto también abrió investigaciones para los analgésicos. Estos se hacen a partir de la carqueja bajo la dinámica de desarrollo más innovación (I+D) que impulsa la universidad pública.
Fuente: LA VOZ
Fecha de Publicación: 03/01/2020
La historia de los estudiantes mendocinos que crearon robots para salvar vidas
Gamers: qué hacen, cómo entrenan y cuánto ganan
Ejecutivos de Microsoft visitaron el colegio Tomás Alva Edison
Observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger: el cielo a sus pies
Cornelio Moyano: un museo que alberga la historia de la vida
Alumnos fueguinos se capacitan en Turismo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades