¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 08 De Febrero
Paleontólogos argentinos y extranjeros confirmaron que los restos fósiles hallados en el río Salado, en la ciudad bonaerense de Junín, pertenecían a un antepasado del caballo que habitó la región hace 10 mil años.
"Se trata del hippidion, que era más robusto y un poco más pequeño que el actual caballo, similar a una cebra, medía un metro y medio de altura de las ancas y, en proporción a su cuerpo, tenía una gran cabeza", explicó a Télam el director del Museo Legado de Junín, José María Marchetto.
El especialista señaló que semanas atrás recibieron la visita de los paleontólogos José Luis Prado, Ricardo Bonini (INCUAPA-CONICET) y María Teresa Alberdi (Museo de Ciencias Naturales de Madrid), quienes "constataron la importancia científica de los fósiles de Junín, estudiaron los pertenecientes a animales emparentados con los actuales caballos y elefantes, y pudieron confirmar la existencia de un nuevo género de animal ya extinto".
"Teníamos algunos fósiles de equus neogeus, que es otro ancestro del caballo; y sospechábamos que otros restos podían pertenecer al hippidion, y gracias a la colaboración de estos tres reconocidos profesionales pudo corroborarse este hecho", sostuvo con satisfacción.
En el río Salado se habían hallado dos metacarpos (huesos de las patas delanteras) y dos molares que, ahora se sabe, pertenecieron al hippidion, estimándose que este animal habitó Junín hace 10 mil años.
Marchetto explicó que el género Hippidion "llegó a nuestro continente desde América del Norte hace unos tres millones de años atrás cuando el istmo de Panamá conectó ambas Américas".
"La confirmación de un nuevo género de animal extinto que suma Junín demuestra el alto valor científico y cultural que tiene nuestro yacimiento paleontológico y la importancia de protegerlo como corresponde", remarcó Marchetto.
El año pasado, la bajante del río Salado, tras las inundaciones que afectaron en el 2017 a esa cuenca, sacaron a la superficie más de 200 restos fósiles de la megafauna que habitó esa región bonaerense y otros animales que coexistieron con la misma, como gliptodontes, tigres "dientes de sable"; stegomastodon (elefante de las pampas); macrauchenias, perezosos gigantes como el megaterio, equus neogeus, pariente del caballo actual y muy similar al mismo, toxodon, entre muchos otros.
Fuente: Télam
Fecha de Publicación: 23/01/2019
Descubren cerca de San Pedro el ejemplar de ciervo fósil más completo de Argentina
Avances en reproducción equina y una cerveza 100% argentina, entre los 5 hitos de la ciencia en 2018
Corrientes desarrolla una aplicación para teléfonos sobre chamamé
Inauguraron un moderno planetario en la capital de Córdoba
Investigadora de La Plata fue la única mujer premiada por Academia Mundial de Ciencias
Hallaron restos arqueológicos de otro niño en Las Cuevas de más de 5700 años de antigüedad
Un equipo liderado por un biólogo argentino identifica las más antiguas víctimas de la peste
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Entre las escritoras injustamente olvidadas, Estela Canto vibra en el aura de leyenda. Adorada y des...
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades