¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEn lo que podría haber sido el sueño de Bugs Bunny, investigadores argentinos lideraron una investigación que constituye un paso hacia el desarrollo de variedades de zanahorias más saludables para el consumo o de interés industrial para la obtención de colorantes naturales.
Los científicos identificaron las regiones del ADN de la zanahoria donde se localizan los genes que regulan la producción de antocianos, compuestos flavonoides que contribuyen a la pigmentación de su raíz comestible y poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. También se los encuentra en la piel de las uvas.
La aplicación de estos resultados en programas de mejoramiento genético de la especie “podría derivar en el desarrollo de nuevas variedades con mayores propiedades benéficas para la salud”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir el líder del avance, el doctor Pablo Cavagnaro, investigador del CONICET, del INTA La Consulta y del Instituto de Horticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), en Mendoza.
Cavagnaro formó parte del estudio internacional que reveló el genoma completo de la zanahoria en 2016. Ahora, en un trabajo publicado en la revista 'Theoretical and Applied Genetics', identificó junto a colegas regiones en el cromosoma 3 de la hortaliza que son responsables de la producción de antocianos. En dichas regiones identificaron genes que regulan la síntesis de estos pigmentos. El siguiente desafío es evaluar en detalle cómo funcionan los genes “candidatos” encontrados.
Los resultados del trabajo podrían ser útiles para producir zanahorias con altos niveles de antocianos, tanto de los llamados “antocianos no acilados” (con mayores beneficios para la salud debido a su mayor biodisponibilidad) como de los “antocianos acilados”, que son químicamente más estables y podrían ser usados por la industria alimentaria como una opción natural para reemplazar a los colorantes sintéticos, señaló Cavagnaro.
Del trabajo también participaron Florencia Bannoud, primera autora y becaria del CONICET, y otros colegas del CONICET, de INTA Mendoza, y de las universidades de Wisconsin-Madison y de Carolina del Norte, en Estados Unidos.
Fuente: Dicyt
Fecha de Publicación: 06/08/2019
La historia del mono Juan, el "primer astronauta argentino" en llegar al espacio
Pediatra argentina reconocida internacionalmente
Otro orgullo para la medicina argentina
Cada día más cerca del medicamento contra el SUH
Un argentino en una foto histórica
No es "imposible que un argentino llegue al espacio"
Un estudio demuestra que la yerba mate causa un efecto preventivo en el desarrollo del Parkinson
La UNQ, una de las cuatro universidades argentinas seleccionadas por el Fondo de Innovación
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades