¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
El avance en la reproducción de caballos, la entrega de licencias para una cerveza 100 por ciento argentina, el hallazgo de los restos de un dinosaurio de más de 200 millones de años, el salto en materia de ingeniería genética y el aporte local en el informe mundial del Cambio Climático, son los hitos que la ciencia del país alcanzó en 2018, según destacaron investigadores.
Los cinco avances llegaron a ser "hitos" porque generaron cambios de magnitud que impactarán en la calidad de vida de las personas, en diversas actividades y en la misma investigación, coincidieron los científicos consultados por Télam.
"La edición génica, que llegó para quedarse, revolucionó la ingeniería genética e impactará en la investigación básica fundamentalmente y en la medicina experimental", dijo a Télam Marcelo Rubinstein, investigador superior del Conicet y director del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres". Se trata de una herramienta (CRISPR-Cas) del trabajo experimental en ratones que permite que se puede editar, corregir y alterar el genoma de cualquier célula de una manera fácil, rápida, barata y altamente precisa.
"Esta revolución abrió una puerta para la investigación básica y para nuevos tratamientos terapéuticos", indicó Rubinstein, quien sin embargo advirtió que el uso de esta tecnología para modificar genes de embriones humanos “despertó el alerta, y científicos de todo el mundo reaccionaron con gran preocupación".
Se esperar que en 2019 "se establezca una normativa precisa acerca de los alcances y limitaciones de su uso, que deberían tener un acatamiento internacional", agregó.
En tal sentido, el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, afirmó sobre la edición genética que, si bien promete "revolucionar" el mejoramiento genético de especies de interés agropecuario, "en cuanto a sus aplicaciones a seres humanos, existen distintas aproximaciones, algunas no ofrecen mayores recaudos, como la aplicación en tejidos en personas adultas, en tanto que todas aquellas que tienen que ver con la modificación en vida germinal están sujetas a un serio debate ético y pasarán varios años hasta ver alguna aplicación relevante”. Pero el avance existe, es concreto, es real, dicen los científicos locales.
Otro hito de este año fue el hallazgo en San Juan de los restos de un dinosaurio de más de 200 millones de años, que fue publicado en la prestigiosa revista Nature Ecology & Evolution.
El descubrimiento de la nueva especie, bautizada Ingentia prima, reveló que los primeros gigantes aparecieron, en realidad, cerca de 30 millones años antes que lo que se pensaba.
"El nombre de la especie 'Ingentia' significa inmensa y hace referencia a su tamaño colosal para la época en la que vivía, en tanto que 'prima' indica que es el primer gigante conocido hasta hoy", dijo a Télam Cecilia Apaldetti, autora principal del estudio e investigadora asistente del Conicet.
El estudio del gigantismo de estas especies se modificó a raíz de este hallazgo, aseguró la investigadora, que advirtió que ese cambio de paradigma impactará en el resto del mundo.
Un tercer hito de la ciencia argentina en 2018 fue el uso, por primera vez, de una técnica que permite la reproducción de equinos, incluso en yeguas con dificultades de fertilidad.
"Nuestro aporte fue lograr la fecundación asistida en caballos a través de la técnica que se usó por primera vez en humanos hace 25 años", contó a Télam Daniel Salamone, profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA, e investigador principal del Conicet.
Conocida con el nombre de Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI, según su sigla en inglés) "la técnica que hemos logrado aplicar en caballos va a revolucionar la reproducción de equinos de alto valor en el país", explicó el investigador.
"Esta vez, los ratones (de experimentación) fueron los humanos porque se aplicó primero en estos, hace 25 años. Ahora podemos decir que hemos tenido todo un logro ya que la reproducción del equino era refractaria a todo tipo de técnica de fecundación asistida", concluyó.
Un cuarto hito fue el aporte de científicos convocados a participar en la elaboración del Sexto Informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que permitió al Conicet convertirse en la segunda institución sudamericana que más científicos aporta a los grupos de trabajo de esa organización internacional, sólo superado por la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Por último, el quinto hito lo ocupó la entrega de licencias para la fabricación de una cerveza con levadura de Río Negro, una conquista en el camino de transferir los conocimientos científico-tecnológicos a los sectores productivos, ya que permitirá desarrollar las primeras cervezas 100 por ciento argentinas con identidad regional.
El responsable de ese hallazgo fue Diego Libkind, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional del Comahue junto a expertos de Argentina, Portugal y Estado Unidos.
Fuente: Télam
Fecha de Publicación: 07/01/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Neuquén apuesta a los proyectos científicos
"Hacen falta más mujeres en las ciencias", dice la científica rosarina premiada por la Unesco
Corrientes desarrolla una aplicación para teléfonos sobre chamamé
Inauguraron un moderno planetario en la capital de Córdoba
Investigadora de La Plata fue la única mujer premiada por Academia Mundial de Ciencias
Hallaron restos arqueológicos de otro niño en Las Cuevas de más de 5700 años de antigüedad
Un equipo liderado por un biólogo argentino identifica las más antiguas víctimas de la peste
Hallaron en Jujuy una olla globular de la cultura Omaguaca de más de 600 años de antigüedad
Investigadores platenses reconstruyen en 3D el cráneo y cerebro de dos cocodrilos del Mesozoico
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades