clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Argentina Conocimiento ¿Sabías que en Argentina habitaron de los dinosaurios más grandes del mundo?

¿Sabías que en Argentina habitaron de los dinosaurios más grandes del mundo?

Un grupo de investigadores, liderados por la Universidad Nacional de Cuyo, reconoció "un nuevo linaje" de dinosaurios gigantes en nuestro país.

Conocimiento
colososaurios

Los denominaron Colossosaurios, que incluyen a los dinosaurios más grandes del mundo con la masa corporal más pesadas que se haya conocido, entre 50 y 70 toneladas.

Los resultados de distintos análisis y estudios, que ya fueron publicados en la prestigiosa revista Anais da Academia Brasileira de Ciencias alcanzando a gran parte de la comunidad científica internacional, señalan que los Colossosaurios incluyeron a los animales terrestres más pesados que se hayan conocido, con masas corporales máximas que alcanzaron de 50 a 70 toneladas. Como las formas argentinas Patagotitan, Argentinosaurus, Puertasaurus, y Notocolossus, esta última con un húmero de 1,76 m de longitud, el mayor húmero que se conoce para este grupo.

La relevancia de este reconocimiento no sólo se halla en el tamaño corporal extremo de estos titanosaurios gigantes, sino por las adaptaciones biológicas que involucran, las cuales son complejas.

Diversidad

“El aporte radica en sintetizar el conocimiento anatómico que se tiene de los saurópodos titanosaurios, haciendo especial énfasis en su estudio filogenético, es decir en los parentescos. De este grupo nos llama la atención la gran diversidad. Un grupo de ellos fueron realmente gigantes y eso son los que constituyen un desafío para los modelos paliobiológicos referidos a la fisiología, a la locomoción, a los ritmos de crecimiento, alimentación y reproducción. Lo importante es que ahora lo hemos identificado a ese grupo y le hemos dado un nombre”, comentó Bernardo González Riga, investigador del CONICET y director del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), desde donde lideraron los estudios. En ellos, a su vez, participaron especialistas de distintas partes del país, así como de Estados Unidos y Brasil.

González Riga, que con sus colegas de distintas partes del mundo en Mendoza hallaron y dieron nombre a 4 especies de dinosaurios, dijo que estos trabajos de revisión y análisis filogenéticos surgen como síntesis de dos décadas de estudio científico gracias a la conformación del equipo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios, integrado entre otros, por los profesionales Leonardo Ortiz David, Juan Pedro Coria, Belen Tomaselli, Claudio Mercado y Germán Sánchez.

“La filogenia de los titanosaurios es un tema controvertido ya que todos los años se hallan nuevas especies en el mundo y su diversidad es realmente asombrosa. Tanto en tamaño, como en formas y adaptaciones”, aclaró González Riga, quien especificó que no existen factores extrínsecos (ambientales) que expliquen el gigantismo y que la atención de los paleontólogos deriva de que esas tallas extraordinariamente gigantes, fueron ampliamente superiores a la de mamíferos extintos (mamuts, rinocerontes) o de cualquier otro vertebrado terrestre.

Las características

Entre otros detalles, desde la UNCUYO describieron que estos dinosaurios desarrollaron cuellos muy largos (hasta 12 metros) y cabezas pequeñas; una reproducción mediante huevos (ovíparos); altas tasas de crecimiento durante las primeras etapas de vida y una respiración suplementada con sacos aéreos similar al de las aves. Todos estos caracteres singulares en la historia evolutiva habrían sido los que llevaron a que se incrementara su masa corporal.

“El conocimiento de los grandes animales que habitaron el pasado remoto y sus extinciones, sirve para comprender mejor las actuales adaptaciones de los vertebrados y su frágil relación con los cambios ambientales y ecológicos”, agregaron los investigadores.

¿Cómo fue el descubrimiento?

El estudio que permitió esta denominación fue realizado en base a un análisis anatómico comparativo y la aplicación de software informáticos (programa TNT) que procesan cientos de datos para obtener cladogramas, que son hipótesis filogenéticas de parentesco en forma de “arboles” basados en caracteres compartidos (sinapomorfias). Y fue logrado mediante la aplicación de búsquedas heurísticas con criterio de parsimonia y luego la comparación con estudios previos que arribaban a resultados similares.

El análisis fue liderado y coordinado por González Riga –quien también es docente de la FCEN- y el equipo estuvo conformado por los siguientes paleontólogos: Matthew Lammana (curador del Museo Carnegie de Historia Natural de Pittsburgh, Estados Unidos), Leonardo Ortiz David (investigador del CONICET, profesor de la FCEN y coordinador General del Laboratorio y Museo de Dinosaurios), Alejandro Otero (investigador del CONICET, Museo de la Plata, Buenos Aires), Lucio Ibiricu (investigador del CONICET-CENPAT, Puerto Madryn) y Alexander Kellner (director del Museo Nacional, Río de Janeiro, Brasil)

Fuente: Diario MDZ On Line

Fecha de Publicación: 13/02/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

restos-fosiles Chubut tuvo el dinosaurio más antiguo

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades