¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónAlimentos reales: la clave para una vida más sana es ni más ni menos que volver a los orígenes. Después de décadas en las que nos acostumbramos a consumir alimentos ultraprocesados sin preguntarnos siquiera de qué están hechos, hoy poco a poco se está tomando consciencia de la importancia de una alimentación saludable y equilibrada, en especial cuando se trata de los más pequeños. Afortunadamente, los científicos de nuestro país están investigando sobre nuevas formas de crear alimentos con alto valor nutricional, que sean accesibles para toda la población.
La Ley de Etiquetado Frontal, sancionada recientemente, tiene como objetivo a brindar a las personas la información necesaria sobre los alimentos que va a consumir y alertar sobre los productos que tienen altos contenidos de azúcares, grasas y otras sustancias que pueden resultar nocivas. En este mismo sentido, investigadores del Conicet y de la Universidad de Lanús, entre otros, están enfocados en crear alimentos con precios justos y gran calidad nutricional, a la vez que apuestan a un desarrollo local sustentable.
La iniciativa tiene que ver con la necesidad de que la alimentación saludable no sea un privilegio, sino que esté garantizada la equidad en el acceso y la seguridad alimentaria para los sectores más vulnerables de la sociedad. Varias propuestas con este mismo objetivo en común fueron presentadas en la primera edición del Encuentro Intersectorial sobre Innovación y Calidad en la Alimentación (EIICA), realizado en la Universidad de Lanús. El evento contó con importantes expositores nacionales e internacionales que compartieron sus experiencias en investigaciones enfocadas en dirigir el desarrollo productivo y tecnológico hacia alimentos de calidad y accesibles, vinculados con las necesidades alimentarias de la Argentina.
En total, estuvieron presentes alrededor de 700 personas de 35 universidades de Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, España e Italia. Algunos de los expositores fueron el doctor Pablo Tittonell; Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; profesionales del sector productivo; y el cura villero padre José María "Pepe" Di Paola.
Entre las propuestas presentadas en el Encuentro, se encuentra Biba, la primera leche vegetal a base de quinoa creada en la Argentina, desarrollada por el Conicet, las Universidades de Quilmes, La Plata, Luján y Lanús, y la empresa Babasal. La quinoa es un alimento autóctono, que se produce mayormente en la provincia de San Juan, con un gran nivel nutricional.
También se compartió la creación de prepizzas a base de pescado y harina de trigo, un proyecto impulsado por un grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata (Unmdp). El consumo de pescado, a pesar de ser un alimento con una excelente calidad nutricional, no está arraigado en la sociedad argentina y, en general, no forma parte de los menús escolares.
El kéfir es quizás la propuesta más llamativa de todas. Se trata de un fermento natural ancestral que se utiliza desde 4000 años antes de Cristo. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) vienen realizando trabajos para impulsar el uso de este probiótico en escuelas y comedores populares desde hace 25 años, a través de talleres explicativos acerca de su fermentación y su producción casera. Entre sus muchas propiedades, el kéfir ayuda a mejorar resfríos y diarreas, genera mayor energía y mejora el funcionamiento del intestino.
Todas estas iniciativas están enfocadas en crear una cultura alimenticia que tengan en cuenta a toda la población, para que todos los argentinos podamos acceder a alimentos nutritivos y que llevar una vida sana no sea un privilegio de unos pocos.
Fecha de Publicación: 16/11/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Quinoa, el alimento que no puede faltar en tu cocina
Alimentación basada en plantas: 3 influencers que tenés que conocer
Rebeca Guber, pionera en la informática argentina
Hetty Bertoldi de Pomar, la mujer que leía el pasado
Dos docentes argentinas, entre los 50 mejores maestros del mundo
Florentino Ameghino. El sabio proletario
Luis Federico Leloir. No existen problemas agotados
Luis Agote: sangre sin fronteras
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Con la mejor relación de espacios verdes y habitantes -por ahora-, la pequeña Vesalles, sin i, todav...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades