¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEllas no son argentinas por el mundo, son... ¡argentinas por la galaxia! En esta nota te contamos la historia de estas dos profesionales que nos regalan conocimiento invaluable para el avance de la humanidad. Se trata de un descubrimiento que pareciera acercarnos cada vez más a la certeza de que somos ínfimamente pequeños en un universo gigante y plagado de galaxias.
Debido al gas, al polvo y las estrellas de nuestra galaxia, se hace difícil observar qué hay detrás de la vía láctea, principalmente en la región más brillante. Sin embargo, la sospecha y curiosidad impulsa a todos los investigadores a generar hipótesis y teorías en torno a lo que hay detrás de la vía láctea. Si bien ya hay millones de galaxias observadas en el resto del cielo, solo se conocían con certeza y seguridad solo decenas. Pero gracias al trabajo de las astrónomas e investigadoras, María Victoria Alonso y Laura Baravalle —junto a un equipo de la Universidad de La Serena en Chile y la colaboración de Carolina Villalón y Darío Graña del área de sistemas— logramos conocer aunque sea un poquito más la galaxia que habitamos.
Las cordobesas Laura Baravalle y María Victoria Alonso encabezaron el proyecto internacional del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE). Con su descubrimiento lograron establecer las posiciones, colores, morfología y tamaño de las nuevas galaxias. Ellas dos y sus insuperables cerebros descubrieron más de 5 mil galaxias.
Las investigadoras iniciaron el proyecto en el año 2012 y, tras casi una década de trabajo, lograron identificar 5.563 galaxias, de las cuales solo unas pocas decenas habían sido reconocidas previamente. El trabajo de Baravalle y Alonso fue realizado junto a un equipo del IATE y científicos de la Universidad Católica de Chile, la Universidad de La Serena y de Atacama en Chile. Los resultados, en tanto, fueron presentados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
En la primera parte del estudio se detectaban las galaxias a ojo, pero luego generaron un algoritmo para que se detecten automáticamente. Es decir, en estos años de investigación se formaron un equipo de trabajo para la parte técnica, mientras ellas se encargaban mediante la observación detectar y constatar las distintas galaxias y estrellas.
“Desde chica tuve vocación científica”, cuenta Baravalle a los medios. Aunque también afirma que la carrera de astronomía no le fue fácil. Sus secretos fueron la dedicación, la paciencia y también las becas del CONICET que la impulsaron para poder llegar a obtener un resultado gratificante en lo personal y enriquecedor en la materia astronómica a nivel mundial.
La dupla cósmica y galáctica ya lleva 4 publicaciones científicas internacionales respecto de este tema. Su formación, conocimiento, vocación y dedicación están a la par de unos estudiosos que desde los años 90 se encuentran investigando la misma región. El desafío por el que continúan las astrónomas, es conocer en profundidad las galaxias que han descubierto.
“En el óptico, antes no se podían ver los objetos que están detrás de nuestra galaxia. Las personas que hacemos astronomía extragaláctica estudiamos todo el cielo menos esa zona. Entonces, la realización de este catálogo es un hecho muy importante” sostuvo Alonso, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Córdoba.
Baravalle, quien dedicó su tesis de licenciatura, su doctorado y posdoctorado a este proyecto, añadió: “Además, como resultado, lo primero que obtenemos son números que indican las posiciones, pero cuando vamos a ver la imagen y aparece una galaxia, es increíble ¡De todo el proceso, sale un objeto que está ahí y nadie vio! Es la parte más linda”, concluyó.
Luego de ocho años de trabajo, las investigadoras cordobesas han abierto las puertas para nuevos análisis en esa región inexplorada del cielo. En adelante, las investigadoras planean, entre otras cosas, continuar con métodos de aprendizaje automático. La idea es que reemplacen la tarea de inspección visual de los candidatos a galaxias y observar las galaxias encontradas con otros telescopios, para poder estimar su distancia y así profundizar en los estudios de su distribución.
Fecha de Publicación: 21/03/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La reina de las galaxias es cordobesa
De Argentina a toda la galaxia
Una correntina, premiada por crear un software que detecta el cáncer de mama
Cannabis medicinal: la UNLPam dará una charla informativa
La comodorense que creó un plano para no videntes
El aporte de una científica de General Roca
El pequeño pero peligroso dino descubierto en General Roca
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónExcelente artículo y muy bien documentado con los link... Gracias!!!
Comentarios
Hoy Patrizia nos trae una práctica de 20 minutos de power yoga, pensada para aquellos que ya tienen...
Hasta esa temperatura puede llegar la sensación térmica en Dubai. Allí vive una mendocina que trabaj...
La columnista de SerArgentino.com y ganadora del reconocimiento “Embajadora de la Palabra”, cuenta t...
Esta sanjuanina dejó la provincia en 1978 con intenciones de volver a su provincia natal. Sin embarg...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades