clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo

Home Argentina Cambalache Un cuento de verano de Félix Lima

Un cuento de verano de Félix Lima

“Coloreando” es una de las gemas que rescatamos de “Pedrín. Brochazos porteños” del periodista estrella de Caras y Caretas. Aguafuerte para leer a la “fresca” de un árbol o bajo la sombrilla.

Cambalache
Un cuento de verano

Para la Buenos Aires que dejaba la Gran Aldea, hacia la Gran Metrópoli, se parió una nueva camada de periodistas. Ellos y ellos retrataron el choque cultural de la inédita Babel americana. Muchos que venían de las provincias, varios que ya eran primera generación de criollos, hijos de la inmigración aluvional impulsada por la Ley Avellaneda de 1874; los pioneros periodistas profesionales dieron tonos y contornos a la mezcla excepcional de la vieja hidalguía española, la exuberancia italiana, la liberalidad francesa, el tesón judío, la despreocupación criolla y el fatalismo oriental. Entre ellos se destacó a la par de Fray Mocho la pluma zumbona, nunca hiriente ni prejuiciosa, de Félix Lima. Su letra costumbrista, el gran género contenedor que alumbró al teatro argentino y el tango, transfiguró las calles y los cafés. Belgrano, el barrio que tan bien conoció y vivió, desde el estaño de “Papa Grossa” de Echeverría y Blandengues, le abría la ciudad de los peones y compadritos, caudillos pobres y verduleros, carreros y mozos de cordel; mujeres y hombres humildes de sufrido presente e incierto porvenir. Buenos Aires que Lima pateó y pateó hasta prefigurar en sus aguafuertes al ser porteño.    

“Bajo Belgrano. En un casita en terreno de juguetería. Barrio de indiscutible porvenir (para la fiebre de tifus). Luz (de luna) y aguas (servidas) en todas las direcciones” escribía Lima al despuntar el siglo, un asiduo festejante de la villa arrabalera inundada de pescadores de sábalo, boga y surubí, no muy lejos del aristocrático Paseo de Julio, y pegado al Hipódromo de Belgrano –actual estadio de River Plate-. Iniciado en el periodismo en el diario El País en 1902, con una recomendación del bohemio Antonio Monteavaro; Lima (1880) un bohemio más de “Los Inmortales” y la saga nocturna de la Corrientes angosta, desarrolló una ajetreada carrera profesional, jalonada por las intervenciones en grandes diarios, como La Razón y Crítica, hasta su repentino fallecimiento en 1943. Sin embargo su verba cocoliche se hizo popular cuando empezó a colaborar con la revista Caras y Caretas, en especial por su habilidad de recrear las misceláneas de la vida cotidiana como si fuera un invisible taquígrafo y fotógrafo, al mismo tiempo. La capacidad del periodista para condensar imágenes pedestres en palabras, sin retacear la observación social,  y la atención en el diálogo, marcarían en un hilo de Ariadna a generaciones posteriores, basta citar a Roberto Arlt, Osvaldo Soriano y Alejandro Dolina.     

Se puso de moda la hortensia

En “Coloreando”, escrito en los años de la primera presidencia de Yrigoyen, se recogen brochazos que van desde el conflicto generacional al cultural y sexual, sin perder humor ni justeza. Lima, además, se destacó de los otros costumbristas del novecientos, Fray Mocho, Nemesio Trejo y Carlos M. Pacheco, porque en varias de sus historias la voz cantante era femenina. Así logra dar rienda suelta en la observación que quizá desde otra perspectiva quedaría vedada, como en este caso hablar de la moda de las hortensias. Una que apareció en algún momento de los diez y nunca más se fue de las macetas porteñas, hace más de cien años.

Félix Lima era un amante de la Buenos Aires de las glicinas y las magnolias, de los jardines y los aljibes, de las calles arboladas y añosos rosales en las verjas.  Qué veía cómo desaparecían bajo la piqueta “por edificios a lo yanquee” a partir de 1920.  La señora del relato es Don Félix y la defensa del jardín porteño. Cuando vayas a su plaza en Núñez, entre las calles Arias, Ramallo, Cuba y Arcos, acordate de este periodista que defendió la ciudad verde frente al cemento transformador. Y respirá agradecido a la sombrita de alguna de las seis palmeras canarias.    

“Coloreando” de Félix Lima– en Entraña de Buenos Aires. Buenos Aires: Solar/Hachette. 1969.

- ¡Para mamá!…caminá más despacio…¡Ni que tu hija fuera un crucerito alemán perseguido por los ingleses!…más, despacio, mamá…

- ¡Jesús!...miren la patachona –persona retacona y gruesa-…es que con esa pollerita, m´ hija, andás con pasito de títere de Jardín Zoológico ¿Las modas de hoy?...ridiculeces, m´ hija. Por eso, tu madre vista a la antigua, como mis antepasados, y no me avergüenzo en llevar pollera con vuelo de campana ¡tan cómoda! ¿no?...apurate, m´ hija.

- Pero mamá…No puedo…me sofoco, ¡qué horror!

- ¡Ah, calandraca –atolondrada-!...A este paso, vamos a llegar de noche al jardín y confundiré una diosma con un floripón. ¡Apurate, m´ hija…¡Jesús me ampare! Qué lucha, la mía…En la calle, con tu pasito de bersaglieri –tiradores italianos que combatieron en las guerras civiles argentinas- infantil, y en casa, con el geniazo de tu padre. ¡Nerón! ¡Nerón!

- No tan calvo, mamá…no seas injusta…tené presente que al fin, papá permitió que nos mudáramos. Ahora ya tenés espacio para tu jardín…

- Después de un año de rogativas y promesas...¡vaya una gracia! ¡qué lucha la mía!…Si no hubiera sido por las súplicas de tu madre, Bonifacini todavía nos tenía en esa casa sin luz y si un rincón para colocar mis plantas de mi devoción ¡Ah, el verde, m´ hija!...No puedo comprender cómo existen mujeres enemigas de la jardinería.

- Las de Redoni, mamá.

- ¡Unas cabras, m´ hija! Figurate que para patinar a gusto, mandaron a deshacer el cantero del segundo patio, y dejaron que hacharan sin compasión una magnolia monísima…¡Qué herejes! ¿no?

- Más despacio…¡mamá!...me sofoco…

- La culpa la tiene tu pollerita, m´ hija. ¡Apurate!

- Como vos andas es una especie de miriñaque…claro..

- Pero tan ventiladita, ¿no?

 

- Se tenemo de todo, se tenemo, litropos…casmín fortoné…casmín del país…queranios…hortensias disciplinadas e de l´ otras…clavele…rosa de pie franco e per inredadera…begonia…gricina…se tenemo de todo, se tenemo…

- ¿Barato?

- ¡Eh, siñora!...Al tiempo que la planta se vienen en flor, se tenemo un precio, y al tiempo que la planta no se vienen en flor, se tenemo otro precio.

- Son historias de jardinero…

- ¿L´ historia?...¡Eh, siñora!...Al invierno, yo le soy podido dar este casmín fortoné per tre peso; ma, ahora, que el mismo casmín se vino en flor…¿cómo quiere que se lo dé per meno de coatro cincoenta?...¡Impusible, siñora!

- ¿Y estas hortensias marchantes, cuánto valen?

- Se tenemo de todo precio, se tenemo. La más chica se la poeda dar en trenta centavo, e la más crande de toda, de la deco en do e medio.  

- ¡Carísimas! Iremos a otro jardín, m´ hija.

- L´ hortensia se ha venido de moda, siñora, e lo que es venido a la moda, se lo debemo cobrar, siñora. Despoés con una sola prantita, el año que viene, osté poede hacer vente hortensia, por que l´ hortensia…¿sabe?...

- Prende de gajo.

- La novedad, mamá.

- ¿Y decírmelo a mí, m´ hija, que tengo tan buena mano?

- Se lo decía por un decir, se lo decía…¿Coanta prantita de hortensia se apartamo?

- Ponga dos de treinta centavos, marchante.

- ¿Qué otra prantita?...vea este casmín fortone, tachunado de flor ¡Parece una salida der baño de tan blanco que se ha poesto!

- ¿Vende semillas de hortalizas, marchante?

- Se tenemo de todo, se tenemo.

- Me da un paquetito de zanahorias, ¿no?

- ¿Zanahorias?...pero mamá…¿estás loca?

- Son para tu padre.

- ¿Para papá?...¿Y con qué fin, mamá?

- Las zanahorias, m´ hija, endulzan el carácter.

 

Imagen: Freepik

Fecha de Publicación: 18/01/2023

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Belgrano Historia de los barrios porteños. Belgrano, calidoscopio de Buenos Aires
 Día del Inmigrante A todos los hermanos inmigrantes que quieran habitar suelo argentino

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades