¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónContando cosas de la vida, me inoculó una forma distinta de apreciar el folclore.
Tenía 14 años, mas o menos, cuando descubrí a Larralde. Contando cosas de la vida, me inoculó una forma distinta de apreciar el folclore.
Nacido en 1937 en el pueblo pampeano de Huanguelen, José Teodoro Larralde Saad, de muy joven, ya escribía versos de contenido crítico. Fue albañil, mecánico y peón rural. Admirador de Jorge Cafrune, un día le mostró sus versos y Cafrune lo mandó a ver a Hernán Figueroa Reyes en CBS, quien agregó dos temas de él en el LP de Cafrune.
En 1967, Cafrune lo invita a tocar unos temas en un recital suyo, entonces Larralde presenta "Herencia para un hijo gaucho". Entre el público, había directivos de la RCA, quienes, automáticamente, lo contratan para grabar.
De acuerdo a mis limitados conocimientos y muy particular gusto, creo que junto con el Martín Fierro son dos tratados, que analizados con detenimiento, te cuentan con simpleza como se debería ser y vivir.
Acompañado de una guitarra impecable, dice cosas como: “Se ha inventado el pecado ¿y pa’ que sirve?, pa’ ubicar cuatro palabras que son, eso no se hace” o “Es fácil mirar de arriba cuando abajo no se estuvo, el lechuzón por ojudo, observa desde el alambre, pero va a matarse el hambre a la cueva del peludo” o “No hay ser que tenga mas fuerza que el que obra con honradez, no implore si alguna vez la injusticia lo maltrata. La razón, aunque ande en patas, camina con altivez”.
Definitivamente un elegido, definitivamente un irreemplazable, definitivamente un PRIMUS ÍNTER PARES.
Fecha de Publicación: 10/07/2018
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Hechas de folklore y revolución
Chango Spasiuk: folklore recargado
"La preocupación debe ser el enfermo, no la enfermedad"
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
¿Te acordás cuando el año pasado mirábamos cientos de videos de cantantes de balcón? Una rosarina se...
Te contamos todo lo que necesitás saber para no perderte ninguna fiesta tradicional de Colonia Caroy...
En el Año del Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires, los primeros días de marzo de 1926 asu...
Un matrimonio bodeguero había cobrado una venta de vino. Cuatro ladrones entraron a su casa y se lle...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades