¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 22 De Mayo
En diciembre de 2017 comenzaron las obras de restauración del Rectorado da la Universidad Nacional del Litoral. Ese mismo año, el Congreso de la Nación declaró Monumento Histórico a la manzana que comprende al edificio, referencia obligada de sucesos académicos, científicos, culturales y políticos, para la ciudad de Santa Fe y la región.
La primera etapa de la puesta en valor de los envolventes del Rectorado, que se extendió por poco más de un año, implicó la limpieza de tejas y la reparación del revoque símil piedra; así como también de las aberturas históricas y los ornamentos, entre los que se destacan el grupo escultórico del Día y la Noche, los motivos zoomórficos en estatuas y dragones, las guardas geométricas y medallones.
En paralelo, se realizaron obras en el interior del edificio, preparando las instalaciones para el debate presidencial del 13 de octubre. En particular se trabajó en el hall de ingreso y en el Paraninfo, en sus pisos, en las butacas y se realizaron intervenciones puntuales en el cielorraso. “En el año de su Centenario, la Universidad Nacional del Litoral, no solo lo celebra con los universitarios, sino fundamentalmente con la sociedad recuperando para los argentinos, y los santafesinos en particular, el valor patrimonial de su edificio central”, dijo el rector de la UNL, Enrique Mammarella.
La principal patología que presentaban los ornamentos de la fachada era la pérdida de fragmentos, y en algunos casos piezas completas, causados por la corrosión del hierro de la estructura interior. “Consideramos que teníamos el deber de conservar el edificio con la mayor integridad posible, teniendo en cuenta que es único por sus características, su diseño, morfología y su funcionalidad. El primero que se proyectó para ser sede de una universidad nacional con posterioridad a la Reforma Universitaria de 1918”, recuerda Laura Elías, arquitecta especialista en ciencia y tecnología del patrimonio, integrante de la Oficina de Planificación Edilicia de la UNL. Con ese punto de partida definieron “conservar toda materialidad y tecnología original que estuviera aún en buen estado, y restaurar o intervenir los elementos que no pudieran ser rescatados o que tuvieran un grado de deterioro superior al 40, 60 por ciento, dependiendo del tipo de superficie”.
El responsable de esa área técnica, Ramiro Piva, apunta que “esas directrices, la vara que nos pusimos, son las cartas y documentos que a nivel internacional fijan estos criterios de intervención”. El análisis de los materiales y la investigación de las técnicas constructivas permitieron que “si bien hoy no contamos con los mismos componentes con que se prepararon los revoques, lo que logramos está muy próximo al material original. El agua, el sol, el aire van a ir emparejando en su aspecto toda esa epidermis, esa piel del edificio, y va a llegar un momento en que se va a notar muy poco dónde se intervino y dónde el edificio es totalmente original”.
Fuente: UNL Noticias
Fecha de Publicación: 06/03/2020
Dos bodegas y edificios con estilo
Nudismo: los mendocinos se despojan de la ropa y de los prejuicios
El imponente estadio santiagueño, para la Copa América
Ambicioso proyecto de viviendas para estudiantes
La primera casa de té de la Patagonia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La Feliz recibe a escritores y público en el retorno presencial de Filba Nacional, del 26 al 28 de m...
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
En el arcón nacional del gran circo, el primer nombre que se viene a la mente es Sarrasani. Tigres d...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades