¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLos arquitectos e investigadores de la UNR Aníbal Moliné y Roberto De Gregorio realizaron un estudio sobre la identidad del centro de Rosario que se fue construyendo en la primera mitad del siglo XX. Durante dos años analizaron la arquitectura y la historia de los edificios que formaron el área central de la ciudad.
“En esa inquietud de encontrar un sentido a la identidad de Rosario, decidimos dividir el trabajo en edificios de altura y casas bajas, lo que presupone un doble sentido de la identidad. Desde el momento en que existe una cierta capacidad técnica y la intención de volcar capital en la expresión de ese poder, los líderes de la sociedad rosarina se vuelcan hacia los edificios en altura, mientras que los bajos vienen a jugar como una especie de coro”, explica Aníbal Moliné.
De Gregorio estudió los edificios en altura, su trabajo es un recorrido por la arquitectura más llamativa de la ciudad. La primera etapa que analizó fue desde 1900 a 1920, un período que se caracterizó por establecer el área céntrica que se extendió desde la plaza 25 de mayo al oeste por Córdoba.
El primer edificio de altura construido en la ciudad es “La Bola de Nieve” de 1906, frente a la plaza 25 de mayo. “Esa centralidad duró poco tiempo, enseguida dos empresas de seguros mandaron a edificar construcciones de varios pisos en la esquina de Corrientes y Córdoba, moviendo el centro hasta esa zona y dejando a la plaza como una suerte de patio trasero hasta que se construyó el Monumento a la Bandera y esa zona volvió a tener cierta entidad”, cuenta el arquitecto de la UNR.
El más antiguo de estos edificios, ubicado en la esquina sureste, fue construido por Federico Callivadino en 1907, para la aseguradora “La Agrícola” y reproducía el modelo de las casas criollas o casas chorizo, apilando una sobre otra. Frente a este, en el año 1916 se levantó el edificio de la empresa “La Inmobiliaria” construido por Buschiazzo e hijo, y ya tenía un estilo más lujoso como los edificios de Buenos Aires.
En las primeras décadas del siglo XX, las construcciones en altura buscaban mayor ostentación y lujo pero no representaban ninguna originalidad ni constituían ninguna escuela. En general, según señala el arquitecto, hasta 1920 se trasladaban imágenes de otros edificios importantes del mundo y se las replicaba en Rosario.
A partir de los años 20 irrumpe la modernidad, pero no lo hace en los rascacielos sino en las casas y surgen las viviendas individuales para las familias de clase media. Los edificios se modernizaron en su interior pero no en las fachadas. Ejemplos de esta etapa son el “Palacio Fuentes” y el “Palacio Cabanellas”.
El Palacio Fuentes fue diseñado con el objetivo de la renta y se construyó para lograr la mayor cantidad de departamentos. La fachada es monumental, con materiales lujosos, esculturas, y lo más característico es la torre con el reloj, que toca campanadas a cada hora con el objetivo de estar presente en la historia de la ciudad.
El “Palacio Cabanellas”, ubicado en Sarmiento y San Luis, fue diseñado por Francisco Roca Simó y responde al modernismo catalán. “Es un edificio insólito, sin antecedentes en la ciudad, con el uso de vitraux y ornamentos de hierro, pero no dejó más señas que la sorpresa inicial”, expresó.
En 1923 se abre la carrera de arquitectura en la entonces Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales Aplicadas a la Industria, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral. Hasta ese momento todas las obras habían sido realizadas por extranjeros pero comienza a verse la producción de los arquitectos nacionales.
La influencia que tenían los jóvenes profesionales era la escuela Bauhaus de Alemania. “La Bauhaus era una asociación entre el diseñador y el artesano, y producían un diseño más emparentado con la industria, para producir en serie”. Una de las construcciones características de este periodo es el edificio de “Industria y Comercio” en Santa Fe al 1300, diseñado en la década de 1930 por los arquitectos Agustín Arman y Atilio Tedeschini.
A finales de la década de 1920 surge un arquitecto que va a modificar el diseño rosarino, se trata Ermete De Lorenzi, nacido en el Trébol y formado entre Rosario y Buenos Aires, quien funda un estudio junto a Julio Otaola y Aníbal Rocca. “Uno de los trabajos de De Lorenzi es el de Córdoba y Oroño, “La Comercial”. Es como un faro que anuncia que la modernidad se instaló y una de las características es que se logra coherencia entre el interior yel exterior de los edificios”.
Moliné y De Gregorio están realizando una nueva investigación sobre cómo se fue desarrollando la ciudad desde mediados del siglo XX hasta 1990. El proyecto La concurrencia de dos modalidades edilicias en la conformación de la identidad urbana de Rosario, de los arquitectos Moliné, De Gregorio, Córdoba y Rosado, fue presentado en las Jornadas de Ciencia y Tecnología 2017 de la Universidad Nacional de Rosario.
Fuente: Rosario12
Fecha de Publicación: 11/02/2020
Edificios históricos mendocinos ya son "monumento nacional"
Las casonas de Ramos Correas en la Avenida Emilio Civit
La construcción en madera llega a la oferta universitaria
El Polideportivo de Arena, ya es una realidad
Tres edificios emblemáticos que conservan su historia
Erossion, un proyecto sureño premiado en Milán
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades