¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 09 De Febrero
Durante muchos años, la necesidad de la ciudad de tener un espacio dedicado íntegramente al arte y la cultura, dio pie a la construcción de un edificio en los que predominan las muestras culturales, clases de teatro y música, espectáculos artísticos y ferias de todo tipo.
Se encuentra en la localidad de Guaymallén, en una arteria principal con rápido acceso desde distintos puntos de la ciudad. El edificio está inserto en un predio de casi 30.000 m2, permitiendo la asistencia de gran cantidad de público.
El edificio cuenta con distintas salas con butacas, destinadas a espectáculos, salones para dictado de cursos, amplia área de recepción (usada a veces como sala abierta), vestuarios para actores, café, oficinas de administración y baños. Como dato aparte, el espacio posee un gran horno de vitrofusión y otro de cerámica destinados al trabajo y capacitación de artesanos, entre otras expresiones culturales.
Volumétricamente, se desarrolla en cuatro niveles, a partir de una nave principal, con una forma particular que le da un cierto carácter náutico (también se dice que tiene forma de semilla, en su fase evolutiva), de 120 m de largo y 35 m de ancho, sostenida por dos grupos de columnas a través de bielas metálicas, rodeadas por bloques de hormigón que forman las columnas sanitarias. La altura total llega a los 25 m y cuenta con iluminación superior y de los extremos, a través de una abertura de piso a techo. Tiene un espacio de múltiples alturas y sus niveles se conectan a través de rampas, escaleras y ascensores. Este cuerpo es interrumpido por otros, formando nuevos espacios, entre ellos las salas, que se desprenden hacia el exterior dejando al descubierto su forma y tamaño.
Del otro lado, en el acceso, destaca un gran portal de hormigón con un puente peatonal. La configuración de éste rompe totalmente con el esquema de la nave principal, predominando líneas rectas, formas duras y una sensación de robustez. En el interior, los distintos espacios destinados a público, artistas, cultura y personal están organizados de modo que las entradas a las salas están separadas.
Tanto su estructura reticulada como algunas de sus instalaciones, han quedado a la vista. La combinación de estos con los distintos materiales empleados (hormigón, estructuras en seco, acero, vidrio), más su forma, le dan al edificio un estilo posmodernista con detalles clásicos del movimiento high-tech (Centro George Pompidou, en París). Hay una clara intención de mostrar toda la gama del gris en los elementos, dejando el uso del color para las salas.
El exterior está reservado mayormente para estacionamiento. En las cercanías del edificio destacan el ingreso, tanto peatonal como vehicular, con amplios canteros y diseñado en distintos niveles, y un teatro griego al aire libre, donde la cultura también se expresa.
Fuente: Arquitectura Mendoza
Fecha de Publicación: 17/01/2020
La Ciudad Judicial toma forma en San Juan
La sorprendente Estación Espacial en Neuquén
La primera escuela chaqueña, ahora Edificio Histórico
Los deportes electrónicos se afianzan en Mendoza
Los food trucks, una moda neuquina
Historia arquitectónica del Cabildo y Casa de Gobierno de Santa Fe
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La ciudad del Astrólogo y el Aleph encierra muchas claves de otras realidades a la vuelta a la esqui...
Entre las escritoras injustamente olvidadas, Estela Canto vibra en el aura de leyenda. Adorada y des...
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades