clima-header

Buenos Aires - - Domingo 28 De Mayo

Home Argentina Cambalache Conociendo al compañero.

Conociendo al compañero.

El gaucho, el hombre de campo, tiene en el caballo a su mayor compañero de aventuras, a su amigo y confidente.

Cambalache
Virgen

Las tradiciones, en más de una oportunidad, chocan contra las corrientes actuales. La doma –una de las disciplinas camperas más distintivas del gaucho– está hoy en la mira de organizaciones que defienden los derechos de los animales, que califican como “crueles” esas prácticas.

Sin embargo, hay algo que no debemos dejar de lado cuando se entablan estas discusiones: el gaucho, el hombre de campo, tiene en el caballo a su mayor compañero de aventuras, a su amigo y confidente. Pero, para llegar a ese punto, es necesario pasar por un proceso previo: el adiestramiento. Nadie se vuelve nuestro amigo de un día para el otro. La doma es la instancia en la que el gaucho y su caballo se conocen, se entienden, aprenden a ser con el otro.

El gaucho es, tal vez, el más claro genotipo del ser nacional: criollo de raza cien por ciento argentina, mezcla de hispanos e indígenas. El clima, la Pampa, el caballo, el facón y la guitarra constituyen su esencia. La doma es tan solo una parte más de ese cúmulo de tradiciones que lo representan y que el paso del tiempo ha incorporado al folklore nacional. No importa dónde hayamos nacido ni que tan cercanas o lejanas sintamos esas costumbres, éstas nos pertenecen, forman parte de lo que somos. Mucho más de lo que podemos ver.

Doma gaucha vs. doma india

Como sabemos, gracias a los festivales tradicionales que se realizan en varias partes del país, la doma tradicional o “gaucha” consiste en intentar montar un caballo a la fuerza. Para este método el domador deberá utilizar botas con espuelas y un rebenque para que a través de golpes y azotes el caballo se vaya amansando. Hoy en día este método es visto como violento y retrógrado ya que  ocasiona traumas en el animal lo que lo transforma en un ser temeroso y sumiso.

Es por eso que este método se utiliza cada vez menos y está siendo reemplazado por la doma progresiva o “india” (es la que utilizaban los pueblos originarios para domar a sus caballos) que es más lenta pero mucho más humanitaria y a largo plazo. El método indio consta de varios pasos cuyo objetivo principal es lograr un lazo de amistad y confianza entre el domador y el caballo. Esto genera que en vez mostrarse temeroso el caballo sea más manso y bonachón.

A continuación detallaremos las etapas de la doma:

  • Socialización: el caballo es ubicado en un corral donde también se encuentra el domador, quien se quedará con él durante un par de horas.
  • Embozalamiento: el animal se introduce en una manga para ganado, y allí se le coloca un bozal.
  • Descosquilleo: el equino es tocado en gran parte de su cuerpo, lo cual le va quitando la natural hipersensibilidad que presentan en la piel, la que se manifiesta en forma de cosquillas.
  • Cabestreado: el caballo es cabestreado (colocación de un lazo en su cuello o un bozal) y posteriormente se logra que siga el paso de su domador.
  • Montado en pelo: el equino es montado ‘‘en pelo’’ es decir, sin montura. Generalmente esto se lleva a cabo en un corral redondo.
  • Montado ensillado: el animal es montado con silla y riendas. En algunos tipos de doma india este paso se realiza dentro de una laguna o río, donde la densidad del agua físicamente acota la resistencia del caballo.

Otra variante muy similar a la doma india es la que se conoce como doma “a pie de piso” y consiste, como su nombre lo indica, en que el domador realiza todo el proceso desde el piso. El domador utiliza sogas para hacer que el equino camine o trote a su alrededor haciendo las veces de pivote. Posteriormente se le coloca una silla pequeña a la cual se le va incorporando progresivamente pesos; luego se le agregará un muñeco, y finalmente será el propio domador el que se intente subir.

Fecha de Publicación: 20/04/2018

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

poncho gaucho El poncho y el gaucho
folklore Festival de Doma y Folklore de La Paquita

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

Historia
25 de mayo 25 de Mayo de 1810: la Revolución en primera persona

La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...

Deportes
Sexto hombre Sexto Hombre. ¿Harías el tiro o pasarías la pelota?

El “Sexto Hombre” es un premio que se entrega cada temporada en la NBA. Conocé el detrás de este rec...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades